Revista nº 808

García-Ávalos y Pérez-Milena Cambios en “cirugía menor” en centro de salud Actualidad Médica · Número 808 · Septiembre/Diciembre 2019 Páginas 164 a 169 · 168 · En cuanto al gasto producido, del total de 477 procedi- mientos, el 16,10% se envió para su análisis histológico por lo que según los datos de Oltra para los costes del proceso de cirugía menor el gasto ocasionado fue de 60.544,12 € para Atención Primaria. En el caso de si se hubiera realizado en ám- bito hospitalario el gasto hubiera ascendido a 254.363,53€ (un 320% más) (Tabla 4). DISCUSIÓN Hay un discreto aumento de la cobertura poblacional, aun- que sin conseguir alcanzar el objetivo marcado por el Sistema Sanitario Público Andaluz, incluyéndose pacientes con mayor edad media en el año 2017. De un total de 477 procedimientos se obtiene que la edad media de los pacientes es de unos 49,9 años (±17,9), siendo similar a los estudios de Ramírez Arriola (7) y Cubillo (8). La cobertura poblacional fue similar en ambos años (1,36-1,42) cerca del objetivo propuesto por el Servicio Andaluz de Salud (2) y superior respecto a otros estudios en la misma población (10). Se aprecia un cambio en los procedimientos realizados, con una mayor realización de la técnica de escisión de piel y te- jido subcutáneo junto a un mayor número de infiltraciones en el año 2017, disminuyendo el uso de la criocirugía y sin cambios en técnicas minoritarias como la matricectomía, el desbridamien- to o la incisión con drenaje. El tipo de procedimiento más fre- cuente es la infiltración con un 33.50% que concuerda con otros estudios en el mismo ámbito (10), seguido de electrocirugía (29,60%) y criocirugía (17.80%) también mencionados (7-10). En cambio, difieren a otros estudios en los que la exéresis y la extirpación son los más frecuentes (9,10).Hay un incremento en la participación del personal de enfermería y de los médicos in- ternos residentes, aunque los médicos de familia siguen siendo los principales proveedores de cirugía menor. Estos resultados difieren a los estudios de Oltra y Fernández (11). Se envían más muestras para su estudio en anatomía pa- tológica en 2017, sin embargo, la concordancia entre el diag- nóstico clínico y el anatomopatológico es moderada frente a la alta concordancia obtenida en el año 2007. Destaca la no presencia de material histológico con signos de malignidad. Las patologías más frecuentes respecto a estudio anatomo- patológico fueron el Nevus (23,4%), el fibroma (16,9%) y la queratosis seborreica (13%), diferentes en cuanto a otros es- tudios similares en los que predomina el fibroma y el angioma (7,8,10). La concordancia entre diagnóstico clínico y AP fue en la mayoría de las patologías superior al 67% con una índice kappa del 0,7, similar para Aganzo (12). La realización de la cirugía menor en el centro de salud ha sido eficiente, necesitando un menor presupuesto del que hubiera sido necesario invertir en el medio hospitalario. El gasto medio del total de procedimientos de cirugía menor para ámbito primaria en comparación con hospitalaria fue de un 320% menos, similar al estudio de Oltra en cuanto a su análisis de costes (15). En cuanto a dificultades y limitaciones, se ha intentado subsanar un posible sesgo de selección tomando a todos los sujetos que han recibido una intervención en cirugía menor y obteniendo el listado completo tanto de la agenda existente en el programa informático Diraya como de los listados ma- nuales y los informes de anatomía patológica de cada año, intentando que no se distorsione la forma en que los sujetos han sido seleccionados y asegurando la captación de todos los sujetos del año 2007 (que presentaron mayor dificultad por la lejanía en el tiempo). Ha sido imposible la obtención del gasto de una inter- vención estándar tanto en AP como en AH del Servicio Anda- luz de Salud debido al difícil acceso en cuanto a registros de costes de materiales, nóminas de empleados, duración media de intervención, coste de envío de muestras al servicio de Anatomía Patológica. Al basarnos en la inferencia de costes de otros estudios puede incurrirse en un sesgo, debido básica- mente a la diferencia en cuanto a población, gestión de recur- sos de diferentes servicios de salud y variabilidad en cuanto a inflación entre años (estudio realizado en 2009). Es por este motivo que no se concluye con diferencias monetarias, sino en porcentajes de mayor o menor cuantía. CONCLUSIONES La cirugía menor realizada en el centro de salud por parte del equipo de profesionales de Atención Primaria ha mantenido la cobertura poblacional, ha permitido la incorpo- ración de más profesionales y de nuevas técnicas, y se de- muestra más coste-efectiva que si se llevara a cabo en otros centros hospitalarios, con buenos niveles de calidad (13). La alta concordancia histopatológica (3) y la accesibilidad propia de este nivel asistencial hacen de Atención Primaria el lugar ideal de realización de estas técnicas. Es preciso conocer las barreras existentes para la implantación de nuevas técnicas y las necesidades formativas de los profesionales para su desa- rrollo en su práctica clínica habitual. CONFLICTO DE INTERESES No existen por parte de los investigadores en este trabajo. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Basterretxea Oiarzabal J, Lazkano Galdós I, Irusta Argoitia M, Odriozola Gojenola M. Cirugía menor en el Centro de Salud de Markina, Vizcaya. Semergen 2002; 28:479-83. 2. Cirugía menor - Servicio Andaluz de Salud. [citado 28 de noviembre de 2019]. http://www.juntadeandalucia. es/servicioandaluzdesalud/principal/documen tosacc. asp?pagina=gr_cartera_I_2_10_9. Gasto económico en AP Gasto económico en AH Diferencia o ahorro Con envío a A. Patológica 13.980,12€ 45.267,53€ 31.287,41€ Sin envío a A. Patológica 46.564€ 209.096€ 162.532€ Total 60.544,12€ 254.363,53€ 193.819,41€ Tabla 4. Gasto ocasionado de las intervenciones en AP y AH

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=