Revista nº 808
Cárdenas-Cruz et al. Adquisición de compentencias en SVB por cooperantes Actualidad Médica · Número 808 · Septiembre/Diciembre 2019 Páginas 170 a 174 · 174 · Por otra parte, en relación a la utilidad de los conocimientos de SVB en zonas de conflicto, la literatura nos dice que la confian- za de profesionales sanitarios y personal militar aumenta con la realización de cursos para adquirir y refrescar las competencias en soporte vital (9). De este modo cabría esperar que ocurriese lo mismo con cooperantes no sanitarios si adquiriesen esas com- petencias en SVB. De la literatura se desprende que la confianza en el personal sanitario aumenta con la realización de este tipo de formación, y no sólo en el personal sanitario, sino también en el no sanitario, En este sentido, Kobras M y cols (10), demuestran que los parti- cipantes experimentaron una mejora significativa en la seguridad en sí mismos, en comparación con su seguridad antes de la capa- citación. Esta, también fue significativamente mayor que la del grupo control”. Profundizando en la efectividad y en las ventajas derivadas del aprendizaje por competencias en SVB e incluyendo ahora per- sonas legas en la materia cabe destacar el siguiente enunciado de Eisenburger P y Safar P (11): “LSFA (life support fist aid o primeros auxilios) debe ser parte de la educación básica en salud. Los sis- temas de autoaprendizaje de LSFA deben establecerse y mante- nerse en todos los centros educativos. En la actualidad, menos de 30% de los intentos de reanimación fuera del hospital se inician por las personas que han presenciado la parada. El número de vidas salvadas no ha aumentado, en parte debido a un primer eslabón débil o ausente en la cadena de la supervivencia”. Ya en la década de los setenta, se hacía patente la necesidad de imple- mentar el conocimiento en RCPb por parte de profesionales sin vinculación con el entorno sanitario, ya que un primer eslabón débil en la cadena de atención al paciente (cadena de supervi- vencia) compromete seriamente la posibilidad de sobrevivir del paciente que ha sufrido una PCR. Se pone así de manifiesto que la adquisición de competen- cias en SVB por parte de cooperantes es un tema poco analizado, poco estudiado y probablemente, poco valorado. Sin embargo, hay evidencia de la capacidad para adquirir competencias en SVB por parte de personal no sanitario y hay documentación bibliográfica suficiente sobre métodos de aprendizaje para per- sonal no médico, así como bibliografía orientada a la formación de instructores. También hay evidencia de efectividad en cuanto a la mejora de la confianza del personal no sanitario que recibe formación en RCP. Por último, también hay evidencia en relación a la RCP y zonas de conflicto, catástrofes naturales y países en vías de desarrollo. La falta de estudios que establezcan los elementos necesa- rios para la implementación de este tipo de acciones formativas así como los factores para el análisis del impacto de los mismos, establecieron la necesidad de la puesta en marcha de nuestro es- tudio que sin duda abre un nuevo horizonte en la formación de los profesionales que van a realizar actividades de colaboración donde existe un riesgo patente de tener que participar en la aten- ción inicial de pacientes críticos o en situación de PCR. CONCLUSIONES Los cooperantes sin formación sanitaria previa, son capa- ces de adquirir competencias en soporte vital básico con una elevada tasa de efectividad académica, incluyendo todos los elementos competenciales que entran a formar parte del mis- mo: RCP básica, obstrucción de la vía aérea y empleo de la des- fibrilación externa automatizada. Destacamos especialmente el apartado sobre el empleo del DEA, ya que en cuatro de sus cinco variables el porcentaje de adquisición de competencias fue del cien por cien. Consideramos imprescindible el desarrollo de acciones formativas específicas, centradas en la atención al paciente en situación de PCR para todos aquellos profesionales que partici- pen en actividades de cooperación. De la misma forma, es necesario el desarrollo de elemen- tos que nos permitan medir el impacto de este proceso formati- vo en el ámbito de su actuación cooperativa. Dentro del proceso formativo es necesario reforzar los recursos didácticos para me- jorar la adquisición de competencias que, aunque simples, en nuestro estudio se ha demostrado que presentan el nivel más bajo de adquisición, como: animar a toser como mecanismo de desobstrucción de la vía aérea y continuar con la RCP básica cuando no está indicada la descarga por parte del desfibrilador. Los resultados obtenidos en nuestro estudio que se rela- cionan con las competencias adquiridas en el empleo del des- fibrilador externo automatizado son tan elevados y alentadores que ponen de manifiesto la necesidad de implementar la ense- ñanza de esta técnica para los cooperantes y el empleo de este tipo de dispositivos por parte de los cooperantes. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Cárdenas Cruz L, Cárdenas Cruz A. (dir), Parrilla Ruiz FM (dir). Análisis de un programa de formación masiva en Soporte Vital Básico para la población general. Proyecto Salvavidas primera fase. [tesis doctoral en internet] [2012] Universidad de Granada. 2. Monsieurs KG, Nolan JP, Bossaert LL, Greif R, Maconochie IK, Nikolau NI et al. European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2015. Section 1. Executive summary. Resus 2015 Oct; 95:1-80. 3. Friesen J, Patterson D, Munjal K. Cardiopulmonary Resuscitation in Resource-limited Health Systems- Considerations for Training and Delivery. Prehosp Disaster Med. 2015; 30(1):97-101. 4. International Liaison Committee on Resuscitation. 2005 International Consensus on Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Science with Treatment Recommendations. Part 2: Adult basic life support. Resus . 2005; Volumen 67(2-3) 187-201. 5. Díaz Castellanos MA, Fernández Carmona A, Díaz Redondo A, Cárdenas Cruz A, Díaz Redondo T. Influencia de los factores sociodemográficos en la adquisición de habilidades en soporte vital básico. Emergencias. 2014. Volumen 26. 202-205. 6. Díaz Castellanos MA, Fernández Carmona A, Díaz Redondo A, Cárdenas Cruz A, García del Moral R, Martín López J et al. Enseñando Soporte Vital básico a la población general. Análisis de las intervenciones de los alumnos. Med Intensiva . 2014. Volumen 38. 550-557 7. Monsieurs KG, Nolan JP, Bossaert LL, Greif R, Maconochie IK, Nikolau NI. European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2015Section 1. Executive summary. Resus . 2015 Oct;95:1-80. 8. Hoke RS, Handley AJ. A reference basic life support provider course for Europe. Resus . 2006; volumen 69 (3):413-419. 9. Kuhls DA, Chestovich PJ, Coule P, Carrison DM, Chua CM, Wora-Urai N et al. Basic Disaster Life Support (BDLS) Training Improves First Responder Confidence to Face Mass-Casualty Incidents in Thailand. Prehosp Disaster Med. 2017; volumen 32 (5): 492-500. 10. Kobras M, Langewand S, Murr C, Neu C, Schmid J. Short lessons in basic life support improve self-assurance in performing cardiopulmonary resuscitation. World J Emerg Med . 2016; Volumen 7(4):255-262. 11. Eisenburger P, Safar P. Life supporting first aid training of the public--review and recommendations. Resus .1999; volume 41(1):3-18.
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=