Revista nº 808

Gómez-Sánchez et al. Cirugía del cáncer de recto Actualidad Médica · Número 808 · Septiembre/Diciembre 2019 Páginas 175 a 181 · 180 · Parece que para tumores de recto medio y bajo, la TaTME, presenta ciertos beneficios, como una mejor visualización y mo- vilización del mesorrecto, así como una proporción de márgenes radiales afectos similar a la resección laparoscópica tradicional de recto (43). Actualmente, la mayor parte de las series solo pueden describir los resultados funcionales y oncológicos a corto plazo, pero parece tratarse de una técnica que va cobrando importancia, tanto es así, que el grupo de estudio del trabajo COLOR II (com- parativa de abordaje abierto y laparoscópico en cáncer de recto), ha iniciado un estudio internacional, multicéntrico y randomizado denominado COLOR III (44) comparando el abordaje laparoscópico tradicional del cáncer de recto con la TaTME en tumores de recto medio y bajo. El punto principal de la comparativa es la existencia de márgenes radiales afectos o no, y como aspectos secundarios se valoran la morbimortalidad, calidad de vida y recurrencias locales de enfermedad oncológica. Este estudio se inició a principios de 2016, y aún no se encuentran disponibles los resultados, aunque muestra, por primera vez, la posibilidad de que el abordaje transa- nal pudiera estar por encima del laparoscópico clásico (45). - Cirugía Robótica . Los procedimientos quirúrgicos asistidos mediante tecnología robótica combinan las ventajas del abordaje mínimamente invasivo (recuperación en menor tiempo, disminu- ción del dolor…) con las ventajas que da el abordaje abierto, como sería la percepción de profundidad (46). Existen varias revisiones retrospectivas que evidencian que la extirpación total del meso- rrecto asistida por cirugía robótica es igual de eficaz y segura que por abordaje abierto y laparoscópico, presentando también márge- nes circunferenciales negativos (47). Sin embargo, el principal pro- blema que impide su correcto desarrollo es el elevado coste que presenta y que se trata de un procedimiento quirúrgico que implica más tiempo que las técnicas convencionales. El uso de asistencia mediante cirugía robótica (por ejemplo, Da Vinci ) parece una alter- nativa de futuro, sin embargo, dado su elevado coste y la existencia de este sofisticado aparataje tan solo en algunos hospitales, dificul- ta su implantación y desarrollo de forma más generalizada. Cabe destacar, que al igual que el abordaje laparoscópico presentó una evolución hacia la cirugía transanal mínimamente invasiva, la cirugía robótica también ha presentado un desarrollo hacia la cirugía transanal robótica, sin embargo son pocos los da- tos aportados en la literatura hasta el momento, aunque se prevé que la cirugía transanal robótica se establezca como un modelo factible para realizar cirugía rectal transanal avanzada. CONCLUSIONES Las nuevas técnicas quirúrgicas en el cáncer de recto se han acompañado de una disminución en las alteraciones fisiopatológicas del postoperatorio, un menor trauma tisular como resultado de la incisión, una menor manipulación de órganos y ausencia en la expo- sición al aire ambiental de los órganos, que conducen a un beneficio para el paciente, que a día de hoy no está completamente demos- trado, pero que posiblemente se asuma como norma en un futuro. La cirugía laparoscópica en el cáncer rectal parece estar aso- ciada a beneficios a corto plazo como son una estancia más corta, la disminución del dolor postoperatorio y del número de transfu- siones (48), y una menor tasa de complicaciones postoperatorias respecto al abordaje abierto, aunque también existen datos que informan de un mayor número de lesiones en la esfera sexual, tales como disfunción, en varones, respecto al abordaje abierto. (49) De forma general, se podría decir que la investigación futura del cáncer de recto pasa por la mejora en los tratamientos quimio- terápicos y radioterápicos neoadyuvantes, ya que de los actuales estudios puestos en marcha, casi dos tercios son acerca de mejo- ras oncológicas, y solo un tercio de aspectos quirúrgicos (50). Sin embargo no debemos olvidar que el pilar en el cual se articula el tratamiento del cáncer de recto es la cirugía, por lo que todas aque- llas innovaciones que se produzcan en este campo, van a tener una influencia directa sobre la calidad de vida de los pacientes y sobre la supervivencia, y es ahí donde los abordajes mínimamente inva- sivos, como son la laparoscopia, robótica y abordaje TaTME, tienen cabida, llegando a ser considerados como los abordajes ideales en los quirófanos de hoy en día, en los que hace años todas estas in- novaciones parecían relegadas a un futuro muy lejano y dónde una incisión grande, era sinónimo de curación. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Galceran J, Ameijide A, Carulla M, et al. REDECAN Working Group. CancerincidenceinSpain,2015.ClinTranslOncol.2017;19(7):799-825 2. Galceran, J, Ameijide, A, Carulla, M et al. Estimaciones de la incidencia y la supervivencia del cáncer en España y su situación en Europa. Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN), 2014. 3. de Calan L, Gayet B, Bourlier P, Perniceni T. Cáncer de recto: anatomía quirúrgica, preoperatorio, preparación del paciente Enciclopedia Médico-Quirúrgica. 2004; 20(3): 1-13. 4. Patricio J, Bernades A, Nuno D, Falcao F, Silveira L. Surgical anatomy of the arterial blood-supply of the human rectum. Surg Radiol Anat. 1988; 10: 71-75 5. Heald RJ, Husband EM, Ryall RD. The mesorectum in rectal cancer surgery. The clue to pelvic recurrence? Br J Surg. 1982; 69: 613-616 6. de Haas-Kock DFM, Baeten CG, Jager JJ, Langendijk JA, Schouten LJ, Volovics A et al. Prognostic significance of radial margins of clearance in rectal cancer. Br J Surg. 1996; 83: 781-785 7. Reynolds JV, Joyce WP, Dolan J, Sheahan K, Hyland JM.Pathological evidence in support of totalmesorectal excision in themanagementof rectal cancer. Br J Surg. 1996; 83: 1112-1115 8. Van Cutsem E, Dicato M, Haustermans K, Arber N, Bosset JF, Cunningham D, et al. The diagnosis and management of rectal cancer: Expert discussion and recommendations derived from the 9th World Congress on Gastrointestinal Cancer, Barcelona, 2007. Ann Oncol. 2008;19 (Suppl 6):vi1–8. 9. McCourt M, Armitage J, Monson JR. Rectal cancer. Surgeon. 2009; 7 (3):162-9. 10. Bell S, Sasaki J, Sinclair G, et al. Understanding the anatomy of lymphatic drainage and the use of blue-dye mapping to determine the extent of lymphadenectomy in rectal cancer surgery: unresolved issues. Colorectal Dis. 2009; 11(5):443-9. 11. Kim YW, Kim NK, Min BS, et al. Factors associated with anastomotic recurrence after total mesorectal excision in rectal cancer patients. J Surg Oncol. 2009; 99(1):58-64. 12. Monson JR, Weiser MR, Buie WD, et al. Practice parameters for the management of rectal cancer (revised). Dis Colon Rectum. 2013; 56(5): 535-50. 13. Nagtegaal ID, Quirke P. What is the role for the circumferential margin in the modern treatment of rectal cancer? J Clin Oncol. 2008; 26(2): 303-12. 14. Rickles AS, Dietz DW, Chang GJ, et al. High Rate of Positive Circumferential Resection Margins Following Rectal Cancer Surgery: A Call to Action. Ann Surg. 2015; 262(6):891-8. 15. Park JS, Huh JW, Park YA, et al. A circumferential resectionmargin of 1 mm is a negative prognostic factor in rectal cancer patients with and without neoadjuvant chemoradiotherapy. Dis Colon Rectum. 2014; 57(8):933-40. 16. Nelson H, Petrelli N, Carlin A, et al. Guidelines 2000 for colon and rectal cancer surgery. J Natl Cancer Inst. 2001; 93(8):583-96. 17. Abel ME, Rosen L, Kodner IJ, Fleshman JW, Hicks T, Kennedy HL et al. Practice parameters for the treatment of rectal carcinoma. Dis Colon Rectum. 1993; 36(11): 989-1006

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=