Revista nº 808

· 184 · CASO CLÍNICO Actualidad Médica A C T U A L I D A D M É D I C A www.actualidadmedica.es ©2019.Actual.Med.Todoslosderechosreservados Miasis cutánea forunculoide por Dermatobia hominis Resumen La infestación cutánea por larvas de dípteros es frecuente en áreas tropicales de Latinoamérica. Se presenta el caso de un paciente originario de una población rural del estado de Chiapas, México, con hallazgo quirúrgico de miasis cutánea foruncular en piel de cuero cabelludo por Dermatobia hominis , tratado exitosamente con extrac- ción de la larva, diclofenaco oral y dicloxacilina oral durante 7 días , así como una revisión bibliográfica del tema. Las miasis deben ser consideradas en el diagnóstico diferencial de masas subcutáneas entre residentes y viajeros en áreas endémicas. Abstract Cutaneous infestation by dipterous larvae is frequent in tropical areas of Latin America. We present the case of a patient from a rural population in the state of Chiapas, Mexico, with a surgical finding of foruncular skin myiasis on the scalp by Dermatobia hominis , successfully treated with larval extraction, oral diclofenac and oral dicloxacilin for 7 days, as well as a literature review of the subject. Myiases should be considered in the differential diagnosis of subcutaneous masses between residents and travelers in endemic areas. Moreno-Madrigal, Luis Guillermo 1 ; Pineda-Terreros, Bogar 2 1 Médico especialista en Medicina interna. Adscrito al servicio de Medicina Interna del Hospital General de Zona con Unidad de Medicina Familiar No. 29 “Belisario Domínguez”, Instituto Mexicano del Seguro Social. Ciudad de México 2 Médico especialista en Medicina interna. Práctica privada, Medicina Interna. Enviado: 24-06-2018 Revisado: 21-09-2018 Aceptado: 17-01-2019 Luis Guillermo Moreno Madrigal. Primera privada de camino viejo a Mixcoac, No. 9, Colonia San Bartolo Ameyalco, Delegación Álvaro Obregón, Ciudad de México E-mail: dr.luismoreno23@gmail.com Palabras clave: Miasis; Miasis forunculoide; Larva. Keywords: Myiasis; Furunculous myiasis; Larva. Forunculoid Skin Miasis due to Dermatobia hominis DOI: 10.15568/am.2019.808. cc02 Actual. Med. 2019; 104: (808): 184-186 INTRODUCCIÓN Se define como miasis a la infestación de tejidos y órganos del hombre y animales por larvas de distintas especies de díp- teros (tábanos, mosquitos y moscas) (1). La palabra miasis se deriva de los vocablos griegos “ mya ”, que significa mosca, y “ sis ”, formar, generar. Hope propuso este término en 1840 para definir la invasión humana de larvas de dípteros; en 1964 Zumpt otorgó como tal la definición de esta enfermedad (2). Se presenta el caso de un paciente originario de una población rural del estado de Chiapas, México, con hallazgo quirúrgico de miasis cutánea foruncular en piel de cuero cabelludo por agente parasitario identificado como Dermatobia hominis , tratado exitosamente, así como una revisión bibliográfica del tema. CASO CLÍNICO Paciente masculino de 16 años de edad, originario de la lo- calidad rural de Maravilla Tenejapa, Chiapas, agricultor y comer- ciante, sin antecedentes personales de importancia, radicando actualmente en la Ciudad de México. Fué referido a consulta médica por presentar aumento de volumen localizado en piel cabelluda, sobre región parietal derecha, de 2 meses de evolu- ción, adquirida cuando aún se encontraba en su localidad, de crecimiento progresivo, acompañada de dolor punzante e inter- mitente. A la exploración física se observó una dermatosis carac- terizada por una neoformación única, subcutánea, ovalada, mal limitada, de consistencia firme, superficie eritematosa, de apro- ximadamente 1 por 3 centímetros, no fija a planos profundos, irregular y, en uno de sus polos, con un orificio pequeño por el que se observaba salida de material seroso en cantidad escasa. No hubo otros hallazgos patológicos a la exploración física. Se practicó una pequeña incisión en el orificio existente para am- pliarlo, observándose con detenimiento un punto central blan- quecino que se movía por sí solo, sin lograr obtenerse nada al oprimir la lesión. Con ayuda de pinzas, se atrapó la estructura que asomaba a través de la incisión, extrayendo finalmente una larva viva, sin complicaciones (figuras 1 y 2). El agente parasitario era de color amarillento, consistencia blanda, de aproximadamente diez por cinco milímetros en sus diá- metros, con varias hileras concéntricas de ganchos diminutos, ali- neados en dirección trasversal a lo largo de su cuerpo (figura 3). Con base en sus características morfológicas, fué posteriormente iden- tificado como perteneciente a la especie Dermatobia hominis , muy frecuente en el estado de Chiapas. El paciente fué tratado con diclo- fenaco (100 mg cada 12 horas vía oral) y dicloxacilina (500 mg cada 6 horas vía oral) durante 7 días, evolucionando satisfactoriamente.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=