Revista nº 808
· 192 · Actualidad Médica A C T U A L I D A D M É D I C A www.actualidadmedica.es ©2019.Actual.Med.Todoslosderechosreservados AULA DE ONCOLOGÍA Enviado: 27-10-2019 Revisado: 30-10-2019 Aceptado: 15-11-2019 DOI:10.15568/am.2019.808. ao01 Actual. Med. 2019; 104: (808): 192-194 Metástasis óseas: del diagnóstico al tratamiento González-Quevedo, David 1 ; Moriel-Garceso, Diego 2 1 Responsable de Investigación, Facultativo Especialista de Cirugía Ortopédica y Traumatología, Hospital Regional Universitario de Málaga 2 Responsable de Tumores, Facultativo Especialista de Cirugía Ortopédica y Traumatología, Hospital Regional Universitario de Málaga David González-Quevedo Servicio Cirugía Ortopédica y Traumatología Hospital Regional Universitario de Málaga E-mail: davidgonzalezquevedo@yahoo.com Bone metastases: from diagnosis to treatment INTRODUCCIÓN El hueso es el tercer órgano más frecuente donde asientan las metástasis, tras el pulmón y el hígado. El cáncer de próstata y de mama son responsables de la mayoría de metástasis óseas (hasta el 70%) debido a la alta incidencia y al curso clínico relativamente prolongado de estos tumores. Además, la lesión ósea puede ser la primera manifestación de malignidad hasta en el 30% de los casos. La incidencia global de las metástasis óseas permanece descono- cida. Sin embargo, la incidencia relativa según el tipo de tumor, en pacientes con enfermedad metastásica avanzada, es: 65-75% en cáncer de mama y próstata, 60% en tiroides, 30-40% en pulmón, 40% en vejiga, 20-25% en renal y 14-45% en melanoma. Anatómicamente, el área donde coloniza más frecuente- mente las células tumorales diseminadas es el esqueleto axial, incluyendo la columna vertebral, las costillas y la cintura pélvica. Esto es debido a que el hueso es el lugar donde se produce la he- matopoyesis y la osteogénesis en individuos sanos. Este microam- biente óseo regula un equilibrio dinámico entre células madre, células progenitoras, células inmunes y una matriz extracelular y nutrientes conocido como nicho óseo; donde se establecen las cé- lulas tumorales diseminadas a través de distintos mediadores (1). Cuando las células metastásicas se establecen en el nicho óseo, alteran el remodelado óseo normal hacia la osteolisis o la osteogénesis, facilitando la formación de metástasis óseas, que se pueden clasificar por tanto en (2): • Osteoblásticas: caracterizadas por una deposición o formación de hueso y está presente en el cáncer de próstata, el cáncer de pulmón de células pequeñas, el linfoma de Hodgkin o en el meduloblastoma. Su meca- nismo de producción no está claramente establecido. • Osteolíticas: se caracterizan por una destrucción del hueso y es característica del carcinoma renal, del pul- monar de células no pequeñas, del tiroides, del linfo- ma no Hodgkin, del mieloma múltiple o del melanoma. Esta destrucción ósea está mediada por los osteoclas- tos y no es un efecto directo de las células tumorales. • Mixtas: cuando se presentan los dos componentes anteriores. Puede ocurrir en cáncer de mama, gas- trointestinal o en el cáncer escamoso. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Las metástasis óseas son una causa frecuente de dolor re- lacionado con el cáncer y la mitad de todos los pacientes con tu- mores sólidos que metastaticen en hueso experimentarán uno o más eventos relacionados con el esqueleto durante el curso de su enfermedad (3). De hecho, los problemas derivados de las metástasis óseas son causa de un tercio de los días de ingreso de los pacientes con cáncer de mama avanzado. Se piensa que el dolor es causado por la afectación del periostio subyacente o por la estimulación nerviosa en el endostio causando un dolor sordo, no mecánico y progresivo. Las lesiones osteolíticas pueden ser causa de fracturas pa- tológicas y casi la mitad de éstas, ocurren en pacientes con cán- cer de mama (Figura 1). Si el tumor afecta a menos del 50% del diámetro del hueso, las fracturas se producen durante la carga. Sin embargo, si se afecta a más del 75% de su diámetro, pueden ocurrir por un mecanismo de torsión. Las metástasis vertebrales son frecuentes y 5% de éstas sufrirán síntomas neurológicos debido a la compresión de raíces nerviosas de la médula espinal. Impedir una compresión medu- lar es una emergencia y los pacientes con síntomas de cola de caballo (anestesia en silla de montar e incontinencia de esfín- teres) requerirán de una Resonancia Magnética Nuclear (RMN) urgente y plantear tratamiento con radioterapia o cirugía para impedir que el compromiso neurológico sea irreversible. En cuanto a las alteraciones metabólicas, la hipercalcemia está presente en el 10% de los pacientes con metástasis óseas y es más común en metástasis osteolíticas. Los síntomas incluyen depresión, confusión, fatiga, anorexia, náuseas, pancreatitis o poliuria. Es necesario un tratamiento de esta alteración para prevenir complicaciones como arritmias cardiacas o el coma. DIAGNÓSTICO La detección de metástasis óseas es esencial para el esta- diaje adecuado y el tratamiento óptimo del tumor primario. Sin embargo, no existe consenso para la detección de estas metás- tasis y las pruebas complementarias se elige en base a la presen- tación clínica y al tipo histológico del tumor subyacente (4,5).
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=