Revista nº 808
· 198 · Actualidad Médica A C T U A L I D A D M É D I C A www.actualidadmedica.es ©2019.Actual.Med.Todoslosderechosreservados HISTORIA Y CONMEMORACIONES Río-Hortega y el centenario del descubrimiento de la microglía Campos, Antonio Catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada Hace cien años, en 1919, el histólogo español Pío del Río- Hortega contribuyó al acervo de la ciencia universal con una apor- tación extraordinaria: el descubrimiento de la microglía, un nuevo tipo de célula del tejido nervioso desconocido hasta entonces, con el que comenzó una nueva etapa en el conocimiento de la estructura, la función y la patología del tejido nervioso (1,2). Natural de Portillo y formado inicialmente en la Univer- sidad de Valladolid Río-Hortega se traslada a Madrid en 1912 donde es acogido en el laboratorio de la Junta para Ampliación de Estudios que dirige Nicolás Achucarro. Tras un periodo de formación en Paris, Berlín y Londres retorna a Madrid en 1915. El laboratorio de Achúcarro había sido trasladado junto al de Cajal al edificio del Museo Antropológico en el paseo de Ato- cha. A partir de entonces Río-Hortega va a entrar también en contacto directo con Cajal y a recibir asimismo su magisterio (3,4) (Fig 1) . Si la vida, como escribió Dilthey, es una extraña mezcla de azar, destino y carácter (5), el descubrimiento de la microglía, hace cien años, constituye un excelente ejemplo de que ese triple componente vital fue absolutamente decisivo para que Don Pío pudiera culminar su hallazgo. En 1918, un año antes del descubrimiento de la microglía, es cuando, surge el azar. En sus propias palabras Río-Hortega afirma que fue una tarde de Febrero de aquel año cuando lo- gró conseguir “ una coloración esplendida” que contempló “ con el íntimo regocijo de haber creado, al azar, un nuevo método histológico”. Se trata, en efecto, del método del Carbonato de Plata que lleva su nombre, un método que va a abrirle la puerta al futuro descubrimiento de la Microglía (3,4,6). Sabemos en nuestros días que la ciencia aprovecha el azar al retar adrede a lo ya sabido en busca de una novedad. Y esto fue lo que ocurrió con Río-Hortega: sus muchos retos a las técnicas ya conocidas hicieron posible su innovadora aportación metodológica. El destino viene dado, en el descubrimiento de la micro- glía, por el especial momento que vive en esos años la inves- tigación sobre las células gliales, las células que acompañan a las neuronas en el tejido nervioso. Hasta entonces se ha- bían descrito dos tipos básicos de células gliales: los Astro- citos protoplásmicos y los Astrocitos fibrosos. Cajal añade a ambos unas células sin prolongaciones a las que denomina “tercer elemento” de los centros nerviosos (1,2,4). Por otra parte Achúcarro viene estudiando desde 1908 en distintas patologías del sistema nervioso unas células denominadas “células en bastoncito” y “células granulo-adiposas ” presen- tes solo en esas circunstancias (7). En este contexto de con- fusión y debate que mantienen sobre las células gliales algu- DOI: 10.15568/am.2019.808. hca01 Actual. Med. 2019; 104: (808): 198-199 Enviado: 03-11-2019 Revisado: 09-11-2019 Aceptado: 15-11-2019 Río-Hortega and the centenary of the discovery of the microglia Resumen Conmotivo del centenario del descubrimiento de laMicroglía por Don Pío del Río-Hortega se describen las circunstancias que lo hicieron posible relacionadas, con el azar, el panorama científico de la época y la personalidad de Don Pío. Abstract On the occasion of the centenary of the discovery of the Microglia by Don Pío del Río-Hortega, the circumstances that made it possible related to chance, the scientific framework of the period and the personality of Don Pío are described. Palabras clave: Río-Hortega; Centenario; Microglía. Keywords: Río-Hortega; Centenary; Microglia. Figura 1. Pío del Río-Hortega. (Banco Imágenes de la RANM)
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=