Suplemento I · Revista nº 808

11 Sociedad Andaluza de Angiología y Cirugía Vascular SUPLEMENTO caso clínico Actual. Med. 2019; 104: (808). Supl. 11-36 Acudió en varias ocasiones al Servicio de Urgencias por cuadro de hematemesis, que se acompañaba de síncope, epi- gastralgía, melenas y síndrome constitucional en las últimas semanas. Valorado en consultas externas (CCEE) de digestivo, quienes iniciaron estudio con endoscopia digestiva alta (EDA), donde evidenciaron dos desgarros en la unión grastro esofági- ca con vaso visible, colocaron hemoclips e inyectaron adrena- lina. Se realizó resonancia magnética nuclear, evidenciándose lesiones de características neoplásicas/inflamatorias en recto- sigma, motivo por el que fue derivado a hospital de referencia. Durante la primera noche de ingreso presentó HDA con shock hipovolémico. Requirió intubación orotraqueal, ventila- ción mecánica (VM), transfusión de hemoderivados y uso de drogas vasoactivas (DVA) (iv). Se realizó nueva EDA de urgencia, con hallazgos de san- grado activo, sin localizar punto de sangrado y se aplicó agente hemostático a ciegas. Ante la persistencia de aneminización y requerimientos de DVA, se realizó Angio TAC de Urgencia con diagnóstico de Fístula Aortoentérica (FAE). Contactaron con el Servicio de Angiología y Cirugía Vascular, quienes indicaron traslado inmediato para cirugía urgente. (Fig. 1) En quirófano se implantó una endoprótesis aortomonoi- líaca (25 x 14 x 102 mm), por abordajes femorales, enrasando inmediatamente por debajo de la arteria renal izquierda y con extensión (16 x 10 x 82 mm) hacia arteria ilíaca común (AIC) Izquierda. Por el abordaje femoral derecho se colocó oclusor de 12 mm en AIC derecha. La arteriografía de control no evi- denciaba endofugas, ni extravasación de contraste (iv) al tubo digestivo. El paciente presentó mejoría y estabilidad hemo- dinámica con disminución del requerimiento de DVA (iv). El procedimiento se completó con un By Pass Fémoro-Femoral cruzado Izquierda-Derecha con PTFE de 8 mm anillado. (Fig. 2) En el post operatorio inmediato en la UCI, se retiró por completo DVA y VM. Se pautó antibiótico terapia (iv) de amplio espectro desde la intervención. Durante su estancia en sala se inició tolerancia oral progre- siva y fue valorado por el servicio de Cirugía General, quienes indicaron manejo conservador de la fístula debido al elevado riesgo quirúrgico y estabilidad hemodinámica. En Angio TAC de control se evidenció AAA excluido con en- doprótesis permeable, aisladas burbujas en la cara anterior del saco, sin presencia de endofugas, ni extravasación de contraste que sugiera FAE activa. El paciente fue dado de alta tras 17 días de hospitalización, sin complicaciones en los abordajes quirúrgi- cos, tolerando adecuadamente dieta por vía oral, con adecuada perfusión de miembros inferiores, sin hemorragia digestiva y con cobertura antibiótica un mes. En seguimiento en CCEE durante 7 meses, el paciente per- siste asintomático, sin síntomas de hemorragia digestiva, fiebre o malestar general. Las pruebas de imagen con Angio TAC y ecografía no presentan endofuga, burbujas o colecciones que sugieran infec- ción protésica. (Fig. 3) DISCUSIÓN La Fístula Aortoentérica se define como una comunica- ción de la luz de la aorta con cualquier segmento del tubo digestivo. Es una patología rara pero con alto índice de mor- talidad. Se clasifican en primarias (FAEP) cuando existe una co- municación de la aorta de novo con el intestino (generalmen- te AAA) y secundarias (FAES), cualquier comunicación poste- rior a una cirugía reparadora de aorta. Las FAEP son poco comunes, con una incidencia del 0.04% al 0.07% (2). La incidencia de los casos con AAA cono- cido varía del 0,69% al 2.36% (3). Es una patología infradiag- nosticada, ya que algunos casos mueren sin un diagnóstico. El AAA es la etiología más común hasta del 83% de los casos Figura 1. Angio TAC con contraste (IV) en fase tardía, con extravasación del contraste en la tercera porción del duodeno. Fístula Aortoentérica Figura 2. Arteriografía de control de EVAR (Endovascular Aorta Repair). Endoprótesis aorto-monoiliaca izquierda con oclusor en Arteria Ilíaca Común derecha Figura 3. (A), (B) y (C): Angio TAC de control post operatorio inmediato con contraste (iv) y oral, sin evidncia de endofugas, con presencia de pequeñas y escasas burbujas, sin extravación de contraste (iv) al tubo digestivo. (O), (E) y (F): Angio TAC de control 3 meses post operatorio con constraste (iv), sin evidencia de endofuga, extravasación de contraste, presencia de aire o colecciones.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=