Suplemento I · Revista nº 808

15 Sociedad Andaluza de Angiología y Cirugía Vascular SUPLEMENTO caso clínico Actual. Med. 2019; 104: (808). Supl. 15-36 DISCUSIÓN La cateterización de una vena femoral es un procedimiento cotidiano que se realiza en los hospitales para la administración de fármacos, líquidos intravenosos, hemodiálisis, nutrición pa- renteral y control de parámetros hemodinámicos. La técnica de Seldinger es la más habitual para la coloca- ción de un catéter venoso femoral. Se utiliza una aguja metálica para la punción del vaso y a continuación se introduce en el inte- rior de la vena una guía metálica flexible con punta en J. Se retira la aguja de punción y se coloca el catéter sobre la guía hacién- dolo avanzar de forma suave sobre la misma hacia el interior de la femoral hasta su correcta ubicación, retirando finalmente la guía que lo soportaba. Las complicaciones de la canalización venosa femoral pue- den ser la punción de la arteria femoral, hematoma o hemo- rragia inguinal o retroperitoneal, trombosis venosas, fístulas arteriovenosas, pseudoaneurismas, problemas con el catéter (posición inadecuada, funcionamiento irregular, infección), pro- blemas con la guía metálica (torceduras o acodamientos, atra- pamientos, bucles, nudos, rotura, pérdida y embolización). La guía metálica es fundamental para la colocación correc- ta del catéter y cualquiera de las complicaciones mencionadas pueden hacernos fracasar en nuestro objetivo, o lo que es peor, originar complicaciones importantes. Este tipo de problemas está deficientemente documenta- do, siendo la pérdida y embolización de la guía los que más se describen, quizás por ser más llamativos, aunque no he encon- trado datos que justifiquen que sean más frecuentes (1). La torcedura, el acodamiento, un bucle o un nudo sobre la guía metálica pueden originar un atrapamiento de la misma que nos impida su movilización y retirada. La forma de resolver este problema será única y exclusiva para cada paciente en cuestión. Unas veces se podrá retirar en la misma sala mediante la utiliza- ción de otros dilatadores, introductores o catéteres (2,3). Otras veces se precisará realizar un traslado al quirófano para su reti- rada mediante procedimientos endovasculares, y en otros casos mediante técnicas quirúrgicas(4,5,6, 7,8, 9). En nuestro caso el paciente estaba muy grave en la UCI, así que nos planteamos una estrategia progresiva para resol- ver el problema. Una vez realizado el diagnóstico mediante la ecografía y la radiografía simple, intentamos la extracción de la guía mediante la introducción de un dilatador y con movimien- tos suaves y firmes, conseguimos la extracción en bloque del dilatador y de la guía hasta la zona acodada. En ese momento, siguiendo el mismo razonamiento y sistemática que ha descrito recientemente Vemmou, cortamos la guía, desechamos la zona dañada, colocamos a través de la guía sin lesiones el dilatador, retiramos el resto de la guía original, introdujimos una nueva guía y sobre ella el catéter que quedó correctamente posiciona- do y además controló la hemorragia (10). La opción de trasladar al paciente al quirófano para realizar una retirada quirúrgica es- taba propuesta en el caso de no resolver el problema en la UCI, pero afortunadamente no fue necesario. Los trabajos consultados coinciden en varios aspectos. El atrapamiento de la guía es una complicación poco documentada y de la que no podemos precisar su incidencia. La prevención es el mejor tratamiento para evitarla. Se recomienda la utilización de la ecografía para la realización de la punción del vaso bajo condiciones estériles. Se puede realizar una pequeña incisión cutánea en el sitio de punción para facilitar la entrada de los di- latadores y del catéter. Los movimientos deben de ser suaves y no se debe de forzar la introducción de la guía, los introductores o el catéter cuando se nota mayor resistencia de la que habi- tualmente apreciamos. La guía se debe de mantener sujeta en todo momento. Al finalizar el procedimiento hay que compro- bar que la guía está en la mesa para eliminarla. Hay que evitar los movimientos bruscos y la retirada a ciegas de una guía que se ha quedado atrapada. Es recomendable consultar con otros especialistas( Cirugía Vascular, Radiología Vascular Intervencio- nista,…) para que nos ayuden en la solución del problema y si es necesario trasladar al paciente si su estado general lo permite al quirófano. Es recomendable la supervisión del personal en for- mación, y el adiestramiento correcto en estos procedimientos y en las posibles complicaciones que se puedan presentar para su correcta solución (2, 3, 5, 7, 9). El conocimiento de las potenciales complicaciones que se nos pueden presentar al cateterizar una vía central, nos obliga a extremar y prevenir en la medida de lo posible la aparición de las mismas. Pero también es necesario documentar estos pro- blemas para aprender las diferentes maniobras que podemos utilizar para resolverlos. El manejo de estas complicaciones pre- cisa a veces la colaboración entre varias especialidades médicas para solucionar el problema de la forma menos agresiva y rápi- da para el paciente. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Bakir GC, Guler S, Soyudur M, et al. Complete guidewire retention after femoral vein catheterization. Ann Saudi Med 2015; 35(6): 479-481. 2. Han HS, Jeon YT, Na HS, et al. Successful removal of kinked J-guide wire under fluoroscopic guidance during central venous catheterization-A case report-. Korean J Anesthesiol 2011;60:362-4. 3. Katiyar S, Jain RK. Entrapped central venous catheter guide wire. Indian J Anaesth. 2010;54(4):354-5. 4. Pal, R., Laha, B., Nandy, S, et al. Coiling of guide wire in the internal jugular vein during central venous catheter insertion: a rare complication. Indian J. Anaesth. 2014;( 58), 786–788. 5. Bruthans J, Stanislav T. Immediate Removal of an entrapped central venous catheter guide wire. Prague Medical Report. 2019;(120)Nº1:18-23. 6. Lee JJ, Kim JS, Jeong WS, et al. A complication of subclavian venous catheterization: extravascular kinking, knotting, and entrapment of the guidewire -A case report. Korean J Anesthesiol 2010; 58: 296-8. 7. Ansari MAM, Kumar N, Kumar S, et al. Extra Luminal Entrapment of Guide Wire; A Rare Complication of Central Venous Catheter Placement in Right Internal Jugular Vein. Bull Emerg Trauma. 2016;4(4):240-243. 8. Amit A, Jyotsna S, Kasyap VK. Case report retention of guidewire: a rare but avoidable complication of central venous catheterization. J Compr Ped. 2016; 7(1): 1-3. 9. Jalwal GK, Rajagopalan V, Bindra A, et al. Percutaneous retrieval of malpositioned, kinked and unraveled guide wire under uoroscopic guidance during central venous cannulation. J Anaesthesiol Clin Pharmacol2014;30:267-9 10. Vemmou E, Nikolakopoulos I, Xenogiannis I et als. The gordian knot-if you cannot solve it, cut it. Treating guidewire bending while obtaining arterial access. JACC Cardiovasc Interv. 2019;12(9):892-893.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=