Suplemento I · Revista nº 808

17 Sociedad Andaluza de Angiología y Cirugía Vascular SUPLEMENTO caso clínico Actual. Med. 2019; 104: (808). Supl. 17-36 CASO CLÍNICO Varón de 59 años con HTA de más de 20 años de evo- lución, mal controlada a pesar de tratamiento con 6 fárma- cos (sacubitrilo/valsartan 97/103mg; espironolactona 50mg; minoxidilo 30mg; doxazosina 16mg; hidroclorotiazida 25mg; carvedilol/ivabradina 12,5/5 mg). Hipercolesterolemia familiar heterocigota, en trata- miento con atorvastatina/ezetimibe 80/10mg y evolucumab 140mg cada 14 días. Fumador activo Cardiopatía isquémica crónica e infarto agudo de miocardio en los años 2003, 2008, 2012 y 2014. Catete- rismo coronario en octubre de 2017 mostraba obstrucción del 90% de la arteria coronaria derecha proximal con y co- ronaria circunfleja ocluida a nivel de la rama descendente posterior. Insuficiencia cardiaca clase funcional III de la NYHA, <FEVI 30%, de origen isquémico e hipertensivo, con implan- tación de Desfibrilador Automático Implantable (DAI) en di- ciembre de 2017. SAHS que no requiere CPAP Denervación de ambas arterias renales en noviembre de 2014 (Tras 24 meses presentaba valores de tensión arte- rial de 190/105 mm Hg). MAPA (Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial) de noviembre de 2018: PA media de 24 horas 173/105mmHG, FC 88 lpm. Patrón non dipper. La colocación del dispositivo estimulador del seno caro- tideo redujo las cifras de tensión arterial y frecuencia cardía- ca ya desde su colocación, con un efecto mantenido. A los 3 meses la presión arterial media descendió 20mm Hg. Control de la Tensión Arterial (MAPA) antes y después de la implantación del dispositivo, conjuntamente con Fre- cuencia Cardíaca y seguimiento de la clínica de Insuficiencia Cardíaca, un año desde el implante. La cirugía carotidea es un procedimiento bien tolerado, no requiere abordaje ni control de las estructuras vascula- res, por lo que el riesgo de lesión se disminuye. Durante la colocación se prueban distintos puntos de estimulación, co- locándose finalmente el electrodo estimulador en la región que más responde con la menor estimulación. La fijación se hace con sutura a la adventicia carotídea. A continuación se implanta el generador, de tamaño similar al de un marcapa- sos, en el tejido celular subcutáneo infraclavicular. En este caso se implantó en el lado derecho, a la carótida derecha (por el implante previo de DAI en el lado izquierdo) El descenso de la presión arterial y de la frecuencia car- díaca se produjo de forma inmediata durante el mapeo del punto de estimulación(Fig.1; Fig 2). El paciente se encon- traba bajo anestesia general, evitando la medicación que pueda interferir con el reflejo barorreceptor y la medicación vasoactiva, que podrían artefactar la medición de la presión arterial invasiva con la que se controla el procedimiento. El paciente se fue de alta a las 24h, sin que aparecieran complicaciones, y el dispositivo se programó a los 15 días en Consultas Externas. DISCUSIÓN Barostim reduce de manera efectiva la presión arterial, la frecuencia cardíaca y mejora la insuficiencia cardíaca . Se ha demostrado eficaz en pacientes con cardiomiopatía, tan- to si es isquémica como si no. También ha demostrado mejoría de la Calidad de Vida de forma objetiva (Minnesota Living With Heart Failure - ML- WHF QoL). Un año tras el implante, las cifras de presión arterial siguen manteniendo el descenso inicial. Se trata de una terapia eficaz, cuando otros medios de control de la tensión arterial fallan, para controlar la HTA refractaria, con pocos efectos secundarios. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Prevalencia, grado de control y tratamiento de la hipertensión arterial en la población de 30 a 74 años de la Comunidad de Madrid. Estudio PREDIMERC. Rev. Esp Salud Publica vol.85 nº4 Madrid jul/ago. 2011 2. Hypertension. Poulter NR, Prabhakaran D, Caulfield M (August 2015). Lancet . 386 (9995): 801–12. doi: 10.1016/ s0140-6736(14)61468-9. PMID  25832858. 3. Recognition and Management of Resistant Hypertension. Braam B, Taler SJ, Rahman M, Fillaus JA, Greco BA, Forman JP, Reisin E, Cohen DL, Saklayen MG, Hedayati SS. Clin J Am Soc Nephrol. 2017;12(3):524. Epub 2016 Nov 28. Figura 1. Figura 2.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=