Suplemento I · Revista nº 808

19 Actualidad Médica SUPLEMENTO Sociedad Andaluza de Angiología y Cirugía Vascular A C T U A L I D A D M É D I C A www.actualidadmedica.es ©2019.Actual.Med.Todoslosderechosreservados SUPLEMENTO Actual. Med. 2019; 104: (808). Supl. 19-36 CO-01.- EXPERIENCIA EN NUESTRO SERVICIO CON EL DIS- POSITIVO VENASEAL. Fernández Herrera, Jerónimo Antonio; Ramos Gutiérrez, Victoria Eugenia; Lozano Alonso, Silvia; Agudo Montore, Marina y Salmerón Febres, Luis Miguel. H. U. San Cecilio. Granada. Objetivo: El dispositivo VenaSeal utiliza un adhesivo de cianocrilato patentado para el tratamiento de las venas sa- fenas insuficientes. La mayoría de estudios se han limitado al tratamiento de venas safenas de moderado tamaño y algunos han exigido medias de compresión postoperatorias. Pretendemos evaluar la seguridad y la eficacia del dispo- sitivo VenaSeal en el tratamiento de venas safenas mayores y menores insuficientes en pacientes con insuficiencia venosa crónica. Material y método: 106 sujetos con insuficiencia sinto- mática de venas safenas mayores o menores fueron tratados. Se trataron pacientes con grados C2 de la clasificación CEAP en adelante. No se utilizaron medias de compresión postope- ratorias. La evaluación postoperatoria se realizó a los 3 meses e incluyó examen clínico, Eco-dopper y el Aberdeen Varicose Vein Questionnaire Score (AVVQ). Resultados: 125 venas en 106 pacientes fueron tratadas. El 94,4% (118/125) de las venas estaban totalmente ocluidas a los 3 meses. El tiempo medio de reincorporación al trabajo y a las actividades habituales fue de 1,4 días (Rango: 0-30). La pun- tuación en el AVVQ disminuyó en un 57,71%. Hubo un 19,2% (24/125) de reacciones inflamatorias en el trayecto de las sa- fenas pero todas resueltas a los 3 meses. La tasa de infecciones, trombosis venosas profundas y neuropatías fue del 0%. Conclusiones: * El sistema de cierre VenaSeal parece seguro y efectivo en el tratamiento de las venas safenas insu- ficientes. * La mayoría de los pacientes presentan mejoría en la calidad de vida y alto grado de satisfacción con la terapia. * Permite una reincorporación rápida a la actividad laboral. CO-02.- RADIOFRECUENCIA FRENTE A CIANOACRILA- TO EN LA ABLACIÓN DE LA VENA SAFENA EN 181 PACIEN- TES A TRES AÑOS DE SEGUIMIENTO. Vicente Jiménez, Sandra; Pérez, Elena; Hipola, José; Limón, Silvia y Fontcuberta, Juan. Hospital La Zarzuela. Madrid. Objetivo: La Enfermedad venosa crónica es un infraes- timado problema de salud, en la presente década, los trata- mientos minimamente invasivos con radiofrecuencia (RF) y cianoacrilato (CA) han reemplazado en parte, a la cirugía con- vencional. El objetivo de este estudio es comparar a 3 años los resultados clínicos y ecograficos de la radiofrecuencia frente a CA, así como un análisis de coste- efectividad. Material y método: Entre febrero de 2016-2019 fue- ron incluidos todos los pacientes intervenidos en el Hospital La Zarzuela con varices sintomaticas. El análisis de costes fue obtenido de cada paciente durante el procedimiento, compli- caciones y seguimiento. Se determinó el nivel de significación al 5%. Los valores se expresan como mediana, rango inter- cuartilico y frecuencias; media y desviación estándar cuando es apropiado. Resultados: 181 pacientes fueron incluidos: 93 RF y 88 CA. Las poblaciones fueron homogéneas para los factores de riesgo. Fueron incluidas las curvas de apredizaje en el grupo de CA de cinco cirujanos vasculares (no así en el grupo de RF) no hubo reintervenciones en el grupo de RF y hubo 9 en el caso de la CA por criterios ecográficos de apertura de la VS (no por criterios clínicos) La media de costes de procedimiento y de los costes totales fue RFA (786.83? y 1001.86?) versus CA (1058? y 1240?). Conclusiones: Ambas técnicas tienen elevadas tasas de éxito, con satisfacción del paciente del 97% y con unas bajas tasas de complicaciones. El CA permite liberación de quirófano, bajo anestesia local, sin necesidad de medias de compresión. CO-03.- ENFERMEDAD HEMORROIDAL: EXPERIENCIA INICIAL CON TRATAMIENTO BASADO EN ANGIOPLASTIA CON STENT DEL SECTOR VENOSO ILIACO DIRIGIDO CON UL- TRASONIDO INTRAVASCULAR. Guilleuma Aregay, Juan y Jiménez Ramos, Antonio D. IVISMED. Madrid. Objetivo: Evaluar la correlación entre la patología hemo- rroidal y la obstructiva de las venas iliacas. Además demostrar la eficacia y seguridad del tratamiento de la patología hemo- rroidal con stent en las venas iliacas validado con ultrasonido intravascular (IVUS). Material y método: Se incluyeron 52 pacientes con hemorroides grado >1 entre Noviembre 2013 y Junio 2019. 18 eran hombres y 34 mujeres con una edad media de 54.1 años (rango 35-67). 36 pacientes (69%) presentaban insufi- ciencia venosa crónica sintomática de extremidades inferiores. Se realizó cateterismo femoral venoso bilateral con anestesia local usando técnica de Seldinger. Se realizó flebografía y estu- dio bilateral mediante IVUS. En vasos con estenosis mayor del 30% del área luminal, se efectuó angioplastia con stent de la vena iliaca afectada. Todos los pacientes fueron dados de alta antes de 6 horas bajo tratamiento antiagregante plaquetario. I MESA DE COMUNICACIONES ORALES Viernes, 29 de noviembre. Moderadores: Dr. Fernando Gallardo y Dra. Victoria E. Ramos.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=