Suplemento I · Revista nº 808

20 comunicaciones orales SUPLEMENTO Sociedad Andaluza de Angiología y Cirugía Vascular Actual. Med. 2019; 104: (808). Supl. 20-36 Resultados: Se encontraron lesiones obstructivas uni o bilaterales del sector venoso iliaco en 51 pacientes, detec- tadas por IVUS. Todas las lesiones fueron tratadas de forma exitosa mediante implante de prótesis tipo wallstent. El nú- mero medio de stents/paciente fue 2.3 (rango 1-4) No hubo complicaciones perioperatorias excepto episodios transitorios de dolor lumbar. El seguimiento fue completo a 68 meses con ausencia de síntomas relacionados con hemorroides en todos los pacientes. Solo dos pacientes desarrollaron eventos rela- cionados con el stent. Conclusiones: Las hemorroides presentan una correla- ción importante con las estenosis de las venas iliacas. Dichas obstrucciones del sector venoso son un factor primordial en la etiologia hemorroidal, evidenciado por la mejoría clínica tras tratamiento endovascular con implante de stent venoso iliaco. CO-04.- TRATAMIENTO ENDOVASCULAR EN SÍNDRO- ME DEL DESFILADERO TORÁCICO VENOSO. Agudo Montore, Marina; Ros Vidal, Rafael; Fernández Herrera, Jerónimo Antonio; Herrera Mingorance, José Damián y Salmerón Febres, Luis Miguel. H. U. San Cecilio. Granada. Objetivo: El síndrome del desfiladero torácico venoso (SDTv) consiste en la trombosis/estenosis de la vena axilo- subclavia por compresión en el espacio costoclavicular. Hoy en día, no existen estudios que nos indiquenun tratamiento óptimo. El objetivo es analizar nuestra experiencia más re- ciente en el abordaje endovascular de esta patología. Material y método: Registro 2017-2019 de pacientes que han precisado tratamiento endovascular en vena subclavia en SDTv tras cirugía descompresiva. Estudio descriptivo mediante SPSS-21. Resultados: Se intervienen 5 pacientes (40% varones, edad media 41,6±12,1 años), con un seguimiento medio 4,4 (1-7) meses. El 80% presentaron afectación del brazo do- minante y 20% trombofilia diagnosticada. El 60% presentó trombosis, 100% edema y 60% dolor. En todos los casos se realizó diagnóstico con eco-doppler, Rx tórax y flebografía. El tratamiento inicial en trombosis fue en un 33% anticoa- gulación y en un 67% fibrinólisis. En los 5 casos se realizó tratamiento descompresivo y colocación de stent. El tiempo medio hasta la descompresión fue de 129 días y el tiempo medio desde la descompresión hasta el tratamiento endo- vascular de 173 días. El éxito técnico fue del 100%, sin com- plicaciones postoperatorias, y con resultado clínico exce- lente (40%) y bueno (60%) [clasificación excelente-bueno- regular-malo]. No trombosis precoces ni fracturas destent. Conclusiones: El SDTv es una patología en la que aún existen grandes controversias en el tratamiento. Hemos ob- tenido buenos resultados a corto plazo con el tratamiento endovascular mediante stent en vena subclavia, no obstan- te, se trata de resultados preliminares y con bajo tamaño muestral que requerirán una valoración a largoplazo. CO-05.- OBSTRUCCIONES VENOSAS ILIACAS. Palomares Morente, Begoña; Herrera Mingorance, José D; Fernández Herrera, Jerónimo A; Cuenca Manteca, Jorge B y Salmerón Febres, Luis M. H. U. San Cecilio. Granada. Objetivo: Analizar la indicación, procedimiento, éxito técnico, permeabilidad, mejoría sintomática así como seguri- dad asociados al tratamiento endovascular de las obstruccio- nes venosas Iliacas. Material y método: Estudio descriptivo realizado a partir de una base de datos de manera prospectiva, sobre los pacientes intervenidos por síndrome postrombótico de manera endovascular entre Octubre de 2017 y Junio 2019 en nuestroCentro. Resultados: El 66\'7% fueron hombres, la edad media fue de 38±11\'37 años, y en el 83\'3% se afectaba el MII. El 83\'3% de los pacientes presentaba previamente a la in- tervención Sd. Postrombótico grave (>15 puntos Escala de Villalta); con extensión de la TVP: 60% eje iliofemoral, 40% eje iliaco. Sólo el 16\'7% no padecía TVP. El 46,2% de los stents se implantaron en la V.Iliaca Común,46,2% en V.Iliaca Externa, y 15,4% en la V.Femoral Común. En el 50% de los pacientes se empleó 1 stent, en 33\'2% 3 stent, y en 16\'6% 4 stent. Se empleó IVUS en el 50%. Permeabilidad primaria a los 3 meses 83\'3%(seguimiento por ECO); permeabilidad secundaria del 100%. Exito técnico:75%(2 intentos fallidos) CIVIC preintervención: 61puntos, que disminuyó hasta 36,8 tras stenting; de igual forma EuroQol que partiendo de 9\'7, disminuyó hasta 6\'3. Conclusiones: El tratamiento endovascular en las obs- trucciones venosas Iliacas supone una alternativa, siendo un procedimiento que parece seguro, con aceptable permeabili- dad y que puede mejorar de forma notoria la calidad de vida. CO-06.- RESULTADOS DEL TRATAMIENTO ENDOLUMI- NAL CON RADIOFRECUENCIA DE SAFENA INTERNA. Reina Barrera, Julio; Martín Conejero, Antonio; Pla Sánchez, Ferrán; Baturone Blanco, Adriana y Serrano Hernando, Francisco Javier. H. C. San Carlos. Madrid. Objetivo: La ablación térmica de la insuficiencia de la sa- fena interna (ISI) es una técnica mínimamente invasiva que ha desplazado a la cirugía abierta como técnica de elección en esta patología. Material y método: Registro prospectivo de los pacien- tes intervenidos por ISI mediante radiofrecuencia (RF) entre enero y diciembre de 2017 en nuestro centro. Se realizó una evaluación clínica y ecográfica preoperatoria y un posterior se- guimiento al mes y a los 6, 12 y 24 meses tras la intervención. Descripción de demografía, características del mapeo prequi- rúrgico y tasa de oclusión durante el seguimiento tanto global como por subgrupos según el diámetro de la vena ( Resultados: Ciento cuarenta y cuatro pacientes inclui- dos con una edad mediana de 51 años (21-80 años), siendo el 63.9% de ellos mujeres. Se excluyeron 80 pacientes por no presentar un seguimiento mínimo de 6 meses. El diámetro mediano de la safena tratada fue de 10 mm (4-20 mm), pre- sentando el 31.9% de los casos un diámetro ?12mm. El tiempo mediano de seguimiento fue de 12.1 meses (7.2- 31 meses), con una tasa de éxito del 93.3% en dicho período. En el análisis por subgrupos según el diámetro de la vena, la tasa de oclu- sión a seguimiento mediano fue del 92.8% en venas menores de 12mm y del 94.3% en venas mayores de 12mm (p 0.36). No existieron complicaciones mayores. Conclusiones: La RF ofrece unos excelentes resultados con independencia del diámetro de la vena tratada.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=