Suplemento I · Revista nº 808
21 Actualidad Médica SUPLEMENTO Sociedad Andaluza de Angiología y Cirugía Vascular A C T U A L I D A D M É D I C A www.actualidadmedica.es ©2019.Actual.Med.Todoslosderechosreservados SUPLEMENTO Actual. Med. 2019; 104: (808). Supl. 21-36 CO-07.- ¿ES JUSTIFICADO EL SEGUIMIENTO ECOGRÁFICO TRAS TROMBOENDARTERECTOMÍA CAROTÍDEA?. Galera Martínez, M. Cristina; Viñán Robalino, Cristian E.; Manosalbas Rubio, Isabel M.; Navarro Garre, Marina y Rodríguez Piñero, Manuel. H. U. Puerta del Mar. Cádiz. Objetivo: Actualmente existe controversia acerca del se- guimiento ecográfico tras endarterectomía carotídea. Nuestro objetivo es valorar el beneficio de dicha exploración en nues- tra población. Material y Método: Cohortes históricas unicéntrico 2012-2014, distribución en función de presencia de reesteno- sis durante el seguimiento, valorando nuevos eventos neuro- lógicos y trombóticos ipsilaterales. Resultados: 186 intervenciones sobre 177 pacientes, de los cuales el 93% acudió para seguimiento (tiempo medio 47 meses). El 85% de casos no presentó reestenosis en ese pe- riodo, siendo en ellos la proporción de trombosis y eventos neurológicos entorno al 3.2%. El 13% de casos presentó re- estenosis inferior al 70%. No se ha detectado asociación sig- nificativa a nuevos eventos neurológicos o trombosis en este grupo frente al grupo que no desarrolló reestenosis (4.2% p=1 y 4.2% p=0.58). En el 8.7% de estos pacientes la reestenosis progresó al 70% en un tiempo medio 36 meses, frente al 2.5% en el otro grupo (p=0.17). En total, el 3% de pacientes pre- sentó reestenosis igual o superior al 70% (tiempo medio 43.4 meses, mediana 48 meses), presentando posterior trombo- sis el 33.3% de casos (p=0.028, frente al resto de casos) en una media de 25 meses. La probabilidad de trombosis al 48º mes en estos pacientes es del 47% frente al 5% en el resto (p=0.004, Kaplan-Meier). Conclusiones: En nuestra población, la detección de re- estenosis del 70% asocia mayor riesgo de trombosis carotídea, no así la reestenosis inferior al 70%. Podría considerarse apro- piado el seguimiento ecográfico de la carótida endarterecto- mizada hasta el 4º año si no se detectan reestenosis del 70% o superiores en ese periodo. CO-08.- TROMBO EN CAVA Y CÁNCER RENAL. NUESTRA EXPERIENCIA EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS. Aragón Ropero, Pedro Pablo. Manresa Manresa, Francisco. Mengíbar Fuentes, Lucas. Parra López, Loreto y Bataller De Juan, Enriqueta. H. U. Virgen del Rocío. Sevilla. Objetivo: Nuestro objetivo es analizar los resultados de una serie de pacientes con cáncer renal (CR) con afectación trombótica de la vena cava, intervenidos por un equipo mul- tidisciplinar. Material y Método: Estudio descriptivo y retros- pectivo con un total de 27 pacientes diagnosticados e intervenidos, entre 2014 y 2019, de CR con trombo en vena cava. Todos sometidos a nefrectomía radical más abordaje de vena cava inferior (VCI), previa colocación endovascular de filtro. Se analizaron características de- mográficas, anatomo-patológicas, grado de tumor en cava, utilización de filtro, manejo vascular de la VCI, tasa de complicaciones perioperatorias y supervivencia entre otras. Resultados: Analizamos 27 pacientes intervenidos en este periodo, 10 mujeres y 17 hombres, con una edad media de 57 años. Atendiendo a la clasificación de Mayo distinguimos 15 pacientes con trombo en cava grado II, 10 grado III y 2 grado IV. Se colocó filtro en cava en todos los pacientes menos los 2 con trombo grado IV. Se realizó cavotomía más trombectomía en 23 casos y cavectomía con extracción en bloque en 4. La tasa de complicaciones perioperatorias fue del 31 %, con una única muerte perio- peratoria por TEP. Con un seguimiento medio de 24 me- ses, se recogen 5 exitus por progresión de la enfermedad, una única reintervención por recidiva, y 22 pacientes libre de enfermedad. Conclusiones: El éxito quirúrgico se basa en el manejo multidisciplinar por parte de Urología y cirugía vascular. Los resultados justifican el abordaje quirúrgico radical como tra- tamiento de elección, planteando siempre que sea posible la colocación previa de filtro de cava. CO-09.- EXPERIENCIA EN LA CIRUGÍA DE LOS PARA- GANGLIOMAS CERVICALES EN LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS. Baturone Blanco, Adriana. Martín Conejero, Antonio. Moreu Gamazo, Manuel. Reina Barrera, Julio y Serrano Hernando, Francisco Javier. H. C. San Carlos. Madrid. Objetivo: Analizar resultados precoces y durante el seguimiento de la cirugía de paragangliomas cervicales en nuestro servicio Material y Método: Pacientes con paragangliomas cervi- cales tratados en nuestro Servicio de forma electiva y conse- cutiva entre enero-1993 y enero-2019. Diseño observacional, descriptivo y longitudinal. Análisis de comorbilidad, clasifica- ción y técnica quirúrgica. Descripción de resultados precoces y durante el seguimiento. Resultados: Fueron intervenidos 31 paragangliomas, 27 carotídeos y 4 vagales. El 80% fueron mujeres (n=25), II MESA DE COMUNICACIONES ORALES Sábado, 30 de noviembre. Moderadores: Dra. Alejandra Bravo y Dr. Fidel Fernandez
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=