Suplemento I · Revista nº 808
22 comunicaciones orales SUPLEMENTO Sociedad Andaluza de Angiología y Cirugía Vascular Actual. Med. 2019; 104: (808). Supl. 22-36 con edad media de 60±16 años. El diámetro medio fue 30±11mm. Según la clasificación Shamblin, los paragan- gliomas carotideos fueron 19% (n=6) tipo 1, 52% (n=16) tipo 2 y 18% (n=5) tipo 3. El 97% fue embolizado prequi- rúrgicamente (n=30), mediante cateterización selectiva los primeros 18 (56%), o vía percutánea los 12 últimos (44%). Sólo un caso (3%) no pudo resecarse completa- mente. La extensión tumoral no requirió reconstrucción arterial. En ningún caso se encontró signos de maligni- dad en el estudio anatomopatológico. No hubo morta- lidad perioperatoria. El seguimiento mediano fue de 32 meses. Un paciente con tumor del vago (25% de éstos), presentó lesión neurológica permanente. Hubo una reci- diva tumoral. Conclusiones: Según nuestra experiencia, la emboli- zación prequirúrgica puede facilitar la completa resección del tumor, conllevando la curación de la lesión en la mayo- ría de pacientes. La reconstrucción arterial es infrecuente incluso en tumores de mayor tamaño. La lesión de nervio periférico ha sido exclusiva en pacientes con paraganglio- mas vagales. Pese a ser mayoritariamente benignos, la baja morbimortalidad de su exéresis y las posibles com- plicaciones por crecimiento local, hacen de la cirugía el tratamiento de elección de esta patología. CO-10.- NUESTRA EXPERIENCIA CON EL USO DE EN- DOPRÓTESIS AFX2-VELA ENDOLOGIX EN PACIENTES CON PATOLOGÍA ANEURISMÁTICA Y/O ISQUÉMICA DE SECTOR AORTO-ILIACO. Moreno Reina, Ana; Martínez Gámez, Francisco Javier; Herrero Martínez, Elena y Galán Zafra, Moisés. C. H. Médico-Quirúrgico de Jaén. Objetivo: La endoprótesis AFX permite preservar la bifurcación aórtica nativa permitiendo una reconstruc- ción anatómica, incluso en pacientes con bifurcación estrecha, reduciendo el riesgo de endofugas (además el sistema VELA de extensión proximal reduce el riesgo de endoleak Ia). Su sistema de liberación de bajo perfil(7F para pata contralateral)permite su utilización en ejes iliacos pequeños. Nuestro objetivo es describir los re- sultados de la implantación de esta endoprótesis en pacientes con patología aneurismática-isquémica del sector aorto-iliaco. Material y Método: Entre Abril 2018 y Julio 2019, se implantaron 10 endoprótesis AFX:7 por aneurisma, 1isquémico y 2patología mixta. En 5 casos fue necesa- rio añadir sistema VELA de extensión proximal.Todos los casos fueron llevados a cabo bajo anestesia raquídea, en la mayoría(9) se realizó abordaje abierto femoral de- recho para el cuerpo principal y percutáneo ecoguia- do contralateral para sistema7F. De los isquémicos, un caso precisó asociar stenting iliaco, y otro tratamiento del sector femoro-popliteo-distal. En 3 casos la angio- grafía se realizó con CO2 por presentar insuficiencia re- nal crónica, en los restantes la media de contraste em- pleada fue de 50cc. Resultados: La mayoría de pacientes(9) presentaron evolución favorable, siendo dados de alta a las 48horas, un caso precisa mayor estancia por complicación del ac- ceso vascular. Seguimiento posterior realizado mediante control ecográfico y angioTC, sin evidencia de endofugas. Conclusiones: La endoprótesisAFX ofrece una al- ternativa terapéutica segura y eficaz en pacientes con patología aneurismática-isquémica del sector aorto- iliaco, especialmente en casos con accesos pequeños y bifurcación estrecha. Permite uso de menor contraste debido al anclaje en bifurcación aórtica, así como me- nor tiempo de cateterización de pata contralateral. CO-11.- COSTE DE LA CIRUGÍA ABIERTA DEL ANEURISMA DE AORTA ABDOMINAL VERSUS TERAPIA ENDOVASCULAR. Manosalbas Rubio, Isabel Mª; Martín Cañuelo, Jorge Jesús; Galera Martínez, Mª. Cristina; Arribas Aguilar, Felipe Neri y Rodríguez Piñero, Manuel. H. U. Puerta del Mar. Cádiz. Objetivo: Comparar los costes de la terapia endovascular (EVAR) frente a la cirugía abierta (CA) del aneurisma de aorta abdominal (AAA). Conocer la morbimortalidad y la tasa de re- intervención. Material y Método: Realizamos un estudio de cohorte retrospectivo recogiendo pacientes con AAA tratados en- tre 2014 y 2018 mediante EVAR y CA. Se halla el coste total de cada tratamiento mediante datos extraídos de la gestión analítica de nuestro centro, a partir del coste de la prótesis, tiempo de quirófano, uso de hemoderivados y estancia me- dia. Se incluyen también costes por pruebas de imagen. El análisis estadístico se realizó mediante comparación de me- dias con análisis de Chi- cuadrado con el programa R versión 3.6.1. Resultados: Recogimos 210 casos en 4 años, 63 trata- dos mediante CA y 147 mediante EVAR. La media del coste total fue de 15.425,17 euros para EVAR y de 12.493,85 eu- ros para CA (p Conclusiones: El tratamiento endovascular de los AAA en nuestro centro es más caro en comparación con la CA. Es posible, aunque se necesitan más datos, para afirmar que pEVAR y cirugía abierta son técnicas con costes similares.
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=