Suplemento I · Revista nº 808
23 Actualidad Médica SUPLEMENTO Sociedad Andaluza de Angiología y Cirugía Vascular A C T U A L I D A D M É D I C A www.actualidadmedica.es ©2019.Actual.Med.Todoslosderechosreservados SUPLEMENTO Actual. Med. 2019; 104: (808). Supl. 23-36 PO-01.- DE COMO UN SERVICIO PURAMENTE QUIRÚR- GICO EVOLUCIONA A UN MODELO MIXTO ENDOVASCULAR. Delgado Daza, Rafael y Moga Donadeu, Lluis. H. U. Mútua de Terrassa. Terrassa. Barcelona. Introducción: La adaptación a las técnicas endovasculares significó un reto, para bueno, en la evolución de Nuestro Servicio y más, cuando hace unos 10 años, se implementaron recursos y se apostó decididamente por el uso y \"disfrute\" de la cirugía endovascular. La exposición somera de algunos datos da idea de los cambios realizados. Material y método: Nuestro Servicio de Cirugía Vascu- lar y Endovascular atiende una población de 280000 perso- nas en un Hospital concertado. De los 150 procedimientos de revascularización realizados en 2018, 129 fueron en EEII y el 71 % de ellos mediante técnicas endovasculares. Tan solo 11 años antes este porcentaje era del 38 %. Si abun- damos en el sector infrapoplíteo vemos que de los 56 pro- cedimientos realizados en 2018, 43 (76%) fueron mediante cirugía endovascular y 1/3 de ellos tuvieron asociados otras procedimiento quirúrgicos. Paralelamente al aumento de revascularizaciones en EEII (sobre todo por cirugía endo- vascular) la tasa de amputaciones mayores se mantiene o disminuye ligeramente aún cuando ha aumentado conside- rablemente el número de habitantes del área de influencia. Comentarios: El papel de la cirugía endovascular en las EEII es muy satisfactorio en el salvamento de extremi- dad incluido el sector infrapopliteo, que es el que más se ha incrementado en número de casos, mostrándose como poco agresivo, repetible y realizable en pacientes con seve- ra comorbilidad. NOTA. La manejabilidad de estos proce- dimientos (realizables con la presencia de un solo médico) supone una excusa más para justificar la optimización de plantilla. Hace 4 años eramos 5 médicos en el Servicio, aho- ra 3 atendemos la misma población. PO-02.- EXTRACCIÓN AÓRTICA DE DISPOSITIVO WAT- CHMAN MIGRADO. Manosalbas Rubio, Isabel Mª.; Martín Cañuelo, Jorge Jesús; Galera Martínez, Mª Cristina; Navarro Garre, Marina y Rodríguez Piñero, Manuel. H. U. Puerta del Mar. Cádiz. Introducción: El cierre percutáneo de la orejuela iz- quierda en la fibrilación auricular no valvular y con con- traindicación para la anticoagulación oral se encuentra en auge por los estudios que avalan su eficacia pero, no debe- mos olvidar, que se trata de un procedimiento invasivo no exento de complicaciones. Caso clínico: Varón 67 años, hipertenso y exfuma- dor al que se le colocó un dispositivo Watchman por una fibrilación auricular y un hematoma intraparenquimatoso en hemisferio izquierdo bajo tratamiento anticoagulante (Edoxaban). En la ecocardiografía transesofágica de control realizada al mes no se observa el dispositivo por lo que se realiza tomografía axial computarizada abdominal objeti- vándose la migración del mismo a aorta infrarrenal. Material y método: Tras varios intentos fallidos de ex- tracción endovascular del dispositivo en la sala de hemodi- námica se decide intervención quirúrgica urgente por disec- ción aórtica a ese nivel que se extiende hacia arteria ilíaca común derecha provocando una isquemia arterial aguda. Se realiza aortotomía por laparotomía media con extrac- ción de cuerpo extraño y plastia con parche de pericardio bovino corrigiéndose el defecto de la pared. Comentarios: - El dispositivo Watchman posee una estructura de nitinol con un tapón de polietileno teref- talato y 10 anclajes de fijación. Éstos últimos son los que en contacto con la adventicia de la aorta provocaron la disección en la pared. - La migración del mismo pudo estar provoada por los saltos a ritmo sinusal que el pa- ciente experimentaba ocasionalmente, y posiblemente ayudada, por la colocación del dispositivo a 10 mm del ostium sin llegar a cubrirlo. PO-03.- RESECCIÓN DE PSEUDOANEURISMA DE ARTERIA CARÓTIDA INTERNA IZQUIERDA EXTRACRANEAL. Viñán Robalino, Cristian Eduardo. Martín Cañuelo, Jorge. Galera Martínez, María Cristina. Manosalbas Rubio, Isabel María y Rodríguez Piñero, Manuel. H. U. Puerta del Mar. Cádiz. Introducción: La resección quirúrgica del aneurisma y pseudoaneurisma dearteria carótidaestá indicada en la ma- yoría de los casos ya que existe un muy alto riesgo de com- plicaciones cerebro - vasculares en pacientes tratados de forma conservadora. Caso clínico: Mujer de 68 años de edad que es remi- tida a consulta externa de nuestro servicio desde otorrino- laringología por hallazgo de masa pulsátil a nivel cervical y odinofagia. La paciente niega traumatismos o infecciones previas y presenta como antecedentes: Hipertensión arte- rial, hipotiroidismo y dislipemia. A la exploración se palpa tumoración pulsátil en región retromandibular izquierda, resto de la exploración vascular normal. Se inicia estudio con realización de analítica completa y TAC que demuestra Pseudoaneurisma de carótida interna izquierda de 5 x 4.5 x 4.5 cm en ejes transversal? craneocaudal? anteroposterior. I MESA DE COMUNICACIONES PÓSTER Viernes, 29 de noviembre. Moderadores: Dr. Rafael Ros y Dr. Fernando Gallardo
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=