Suplemento I · Revista nº 808
24 póster SUPLEMENTO Sociedad Andaluza de Angiología y Cirugía Vascular Actual. Med. 2019; 104: (808). Supl. 24-36 Material y método: Se interviene a paciente de for- ma preferente realizando resección del pseudoaneurisma + anastomosis termino - terminal en bisel. El tiempo de clam- paje fue de 30 minutos, con colocaciónde shunt. Lapaciente presentó una adecuada evolución, sin complicaciones por lo que fue dada de alta a los 3días. Comentarios: Los pseudoaneurismas de carótida re- presentan una patología muy infrecuente, especialmente con las dimensiones que alcanzó en nuestro caso. Se deci- dió la resección quirúrgica al tratarse de un pseudoaneu- risma grande que provocaba clínica de odinofagia y tener un elevado riesgo de embolismo. La alternativa de cirugía abierta con respecto a endovascular se tomó en base al bajo riesgo quirúrgico de la paciente y localización accesi- ble. Los resultados fueron satisfactorios. PO-04.- PARAGANGLIOMA VAGAL CARACTERÍSTICAS Y MANEJO TERAPÉUTICO. Astudillo Reyes, Pedro Santiago; Galera Martínez, María Cristina; Evangelista Sánchez, ElisaM.: Manosalbas Rubio Isabel María y Rodríguez Piñero, Manuel. H. U. Puerta del Mar. Cádiz. Introducción: El paraganglioma vagal es una entidad rara, que se presenta entre la quinta y sexta década de la vida, más frecuente en mujeres. De origen neuroectoder- mico, siendo benigno en la mayoría de situaciones pudien- do malignizar hasta en un 10 % de los casos. Caso clínico: Mujer de 43 años, sin patologías cróni- cas asociadas, antecedentes quirúrgico hemitireidectomia izquierda por hiperplasia nodular. Acude a CCEE de Cirugía Vascular para valoración de nódulo cervical asintomático izquierdo. Aporta informe de AP sospecha de paraganglio- ma; no funcionante. A la exploración de TSA pulso sin so- plos. Nódulo de 2 cm cervical izquierdo. Se solicita Angio RM y Angio TAC: Lesión pseudonodular fusiforme relación CCI y V yugular 34.5x 20.6x 20mm. Tras valoración por radiología intervencionista para embolización previa, se biopsia por la localización atípica del paraganglioma, con- firmándose el diagnóstico de paraganglioma. Material y método: Se decide IQ donde se realiza in- cisión trasversal supraclavicular izquierda, se diseca arte- ria carótida común izquierda, se localiza vena yugular y nervio vago con posterior control. Se realiza disección de paranglioma que engloba al nervio vago y se decide sec- ción del mismo. La paciente evoluciona favorablemente siendo dada de alta a los tres días sin presentar focaliza- ción neurológica, salvo leve disfonía. Comentarios: El abordaje quirúrgico de los paraganglio- mas se puede realizar de una forma secuencial, realizándo- se embolizacion previa al acto quirúrgico, o directamente el abordaje quirúrgico en un primer tiempo, situación dada en nuestro caso por la localización accesible del tumor y el estu- dio correcto previo de localización, obteniéndose así resulta- dos satisfactorios. PO-05.- ABSCESO DE PSOAS ILIACO IZQUIERDO ASIN- TOMÁTICO EN PORTADOR DE ENDOPRÓTESIS AÓRTICA. Muñoz Chimbo, A; Gómez Pizarro, L.; Bersabé Alonso, I.; Núñez de Arenas Baeza, G. y García León, A. H. U. Virgen de Valme. Sevilla. Introducción: La infección endoprotésica es infre- cuente, con incidencia del 0.2-07% y mortalidad del 36%. Causada por diseminación hematógena, erosiones mecá- nicas o problemas de sellado. Puede ocurrir, años tras la cirugía. Staphylococcus aureus y epidermidis son los más frecuentes destacando cultivos negativos en algunas ocasiones. Caso clínico: Varón de 71 años, exfumador, con cardiopatía isquémica revascularizada. Portador, seis años atrás, de endoprótesis aorto-bi-iliaco, por aneu- risma aórtico infrarrenal de crecimiento rápido, que al año presentó un endoleak tipo II, de cierre espontáneo. Asintomático en todo momento, cinco meses atrás, en la tomografía se identifica colección retroperitoneal en psoas izquierdo, sin clara etiología, que en tres meses crece de tamaño (25x15x12 cm) e impresiona relacio- narse con la endoprótesis. Se coloca un drenaje per- cutáneo, obteniendo 600 ml de secreción purulenta. Consecuentemente recibe antibioticoterapia parenteral (imipenem, linezolid y metronidazol), y mediante PET- TC, se estima captación patológica inflamatoria activa en la endoprótesis aorto-iliaca, psoas y hemipelvis iz- quierda. Se realiza laparotomía abdominal detectando colección purulenta dentro y fuera del saco aneurismá- tico, efectuando desbridamiento, explante protésico, ligadura aórtica y de iliacas comunes, revascularización extra anatómica con bypass axilo bifemoral usando ma- terial impregnado en plata para la región femoral. A pesar de varios cultivos del absceso, endoprótesis y sanguíneos no se aisló ningún germen. Se mantiene asintomático y sin datos imagenológicos de complicación a 10 meses de seguimiento. Comentarios: El absceso del psoas en ocasiones, es un hallazgo imagenológico; en portadores de endoinjertos es relevante descartarla como causal. En casos de conta- minación extensa se realiza la escisión de la prótesis con reconstrucción extranatómica. PO-06.- ESTIMULACIÓN DE BARORRECEPTORES CA- ROTÍDEOS PARA TRATAMIENTO DE HIPERTENSIÓN RE- FRACTARIA E INSUFICIENCIA CARDÍACA. Pérez Vallecillos, Pablo; García Róspide, Vicente; López Espada, Cristina; Linares Palomino, José Patricio y Maldonado Fernández, Nicolás. H. U. Virgen de las Nieves. Granada. Introducción: La hipertensión arterial es un pro- blema de salud importante por su prevalencia y mor- bimortalidad asociada. Los efectos beneficiosos de los tratamientos antihipertensivo son incuestionables, a pesar de lo cual la población hipertensa controlada no supera el 50%, en el mejor de los casos. Hay pacien- tes hipertensos que no responden de forma adecuada a los tratamientos farmacológicos, que además pueden producir efectos secundarios no deseados. Exploramos el tratamiento con Barostim Neo, el primer dispositi- vo aprobado en EEUU que usa el poder cerebral y del sistema nervioso autónomo para tratar la enfermedad cardiovascular. Caso clínico: Varón de 59 años con HTA de más de 20 años de evolución, mal controlada a pesar de trata- miento con 6 fármacos y denervación de ambas arterias renales 5 años antes, que redujo la hipertensión arterial transitoriamente. La colocación del dispositivo estimula- dor del seno carotídeo redujo las cifras de tensión arte- rial y frecuencia cardíaca ya desde su colocación, con un efecto mantenido, a los 3 meses la Presión Arterial media descendió 20mm Hg. Material y método: Control de la Tensión Arterial (MAPA) antes y después de la implantación del dispositi- vo, conjuntamente con Frecuencia Cardíaca y seguimien- to de la clínica de Insuficiencia Cardíaca, un año desde el implante.
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=