Suplemento I · Revista nº 808
25 Sociedad Andaluza de Angiología y Cirugía Vascular SUPLEMENTO póster Actual. Med. 2019; 104: (808). Supl. 25-36 Comentarios: Barostim reduce de manera efectiva la Tensión Arterial y mejora la Insuficiencia Cardíaca. También ha demostrado mejoría de la Calidad de Vida de forma objetiva (MLWHF QoL). PO-07.- PSEUDOANEURISMA MICÓTICO DE ARTERIA FE- MORAL SUPERFICIAL POR SALMONELLA: A PROPÓSITO DE UN CASO. Hernández Parreño, María; Bersabé Alonso, Iratxe; Gómez Pizarro, Lara; Núñez de Arenas Baeza, Guillermo y García León, Andrés. H. U. Nuestra Señora de Valme. Sevilla. Introducción: El pseudoaneurisma micótico es una en- tidad que aparece tras la infección local invasiva de la pared arterial provocando una perforación de la misma. La infección primaria es rara, siendo la aorta la localización más frecuente. Aparece principalmente sobre placas ateroescleróticas, bifur- caciones y zonas aneurismáticas. Caso clínico: Se trata de un varón de 61 años, fuma- dor, bebedor, diabético tipo 2, hipertenso, dislipémico, con antecedentes de ictus isquémico y amputación infracondí- lea de miembro inferior derecho por pie diabético compli- cado que consulta en Urgencias en 2 ocasiones por dolor abdominal inespecífico e inflamación de miembro inferior derecho. Por hallazgo en hemocultivo de resultado posi- tivo para Salmonella acude de nuevo a urgencias, objeti- vándose masa inguinal derecha pulsátil. En ecodoppler se objetiva pseudoaneurisma dependiente de arteria femo- ral superficial (AFS) y TVP poplítea. Se completa estudio con AngioTAC, que confirma el hallazgo ecográfico. Material y método: Se opta por tratamiento quirúrgi- co mediante abordaje inguinal, evacuación del contenido y posterior ligadura de la AFS tras constatarse la rotura de la pared. Se realiza también desbridamiento de los tejidos blandos necrosados afectos. El paciente experimentó una mejoría progresiva tras antibioterapia dirigida con cipro- floxacino 500 mg/12h durante 6 semanas, numerosas cu- ras en quirófano y colocación de terapia VAC. Comentarios: El pseudoaneurisma micótico se aso- cia a estados de inmunosupresión. Su tratamiento pasa por el abordaje quirúrgico con desbridamiento de los tejidos y la ligadura de la arteria afecta con o sin reali- zación de un bypass distal a la misma, prefiriéndose el uso de vena safena propia y localización extraanatómica para evitar la sobreinfección del mismo. PO-08.- SINDROME DE CONGESTIÓN PÉLVICA Y SIN- DROME DE NUTCRACKER. QUÉ HACER?. Vicente Jiménez, Sandra; Limón, Silvia; Pérez, Elena; Hipola, José y Fontcuberta, Juan. H. U. La Zarzuela. Madrid. Introducción: El síndrome de Nutcracker (NS) es una pato- logía compresiva de la Vena Renal Izquierda (VRI) por la Arteria Mesenterica Superior causando dolor en el flanco y hematuria, debido al incremento de la presión en dicha vena. Algunos casos desarrollan circulación colateral en forma de varices pélvicas. Caso clínico: Mujer de 20 años con clínica severa de dolor abdominal, y con congestión pélvica, tras descartar otras pato- logías. Realizamos flebografía confirmando NS con importan- te reflujo y dilatación de Vena Ovárica Izquierda (LOV). Dada la clínica de la paciente y la edad, planteamos la necesidad o no de colocación de stent en la Vena Renal y/o el tratamien- to de varices pélvicas. Proponemos la realización de prueba de provocación: realizamos una toma de presiones en la VRI pre y post estenosis, obteniendo un gradiente de presión de 13 mmHg. Posteriormente, colocamos en LOV un balón de 7x40mm (Cook, Bloomington) dilatándolo entre 3-4 atm, obteniendo el gradiente renocava de 23 mmHg. Material y método: Proponemos un test de provocación como algoritmo previo a colocación de stent renal y/o embo- lización con el objetivo de determinar si aquellas pacientes jóvenes con clínica predominantemente de congestión pél- vica, si se procede a embolizar dichas varices, se produce un incremento en la presión de la VRI que provocaría mayor hi- pertensión en el parénquima renal y/o aparición de hematuria o dolor en el flanco. Comentarios: Por lo que no sería recomendable el trata- miento aislado de las mismas, sino la combinación con stent en la Vena renal o no tratamiento hasta cumplir deseos gestacionales. PO-09.- ANEURISMA VERDADERO DE ARTERIA HUME- RAL TRAS FÍSTULA ARTERIOVENOSA PARA HEMODIÁLISIS: A PROPÓSITO DE UN CASO. Galera Martínez, M. Cristina; Craven-Bartle Coll, Antonella; Manosalbas Rubio, Isabel M; Navarro Garre, Marina y Rodríguez Piñero, Manuel. H. U. Puerta del Mar. Cádiz. Introducción: La degeneración aneurismática de la arteria humeral es una entidad infrecuente. Se ha descri- to su asociación a pacientes portadores de fístula arterio- venosa para hemodiálisis, jugando también un papel en ello el antecedente de trasplante renal y el tratamiento inmunosupresor. Caso clínico: Mujer de 65 años, con antecedentes de hipertensión arterial, dislipemia, insuficiencia aórtica, tras- plante renal y ligadura de fístula arteriovenosa humerocefálica hiperdesarrollada en miembro superior izquierdo hace 4 años. Derivada a consulta nuevamente por dolor en cara interna de brazo, asociado a abultamiento de crecimiento progresivo a nivel de cirugía previa. A la exploración presenta una masa pulsátil en cara interna de brazo y otra en axila, con pulsos distales conservados. Mediante eco-doppler se describen dos pseudoaneurismas humerales. Decidimos confirmación me- diante angiotomografía computarizada (AngioTC), observando ectasia completa de la arteria humeral con diámetro máximo de 5cm y presencia de tortuosidad; distalmente, arteria radial y cubital permeables. Optamos por resección aneurismática e interposición axilo-humeral con vena basílica invertida bajo anestesia general. La evolución postoperatoria fue favorable, con permeabilidad del bypass durante el seguimiento, aunque la paciente desarrolló linfedema de miembro superior. Comentarios: En pacientes con ligadura de fístula ar- teriovenosa por hiperdesarrollo, la detección de múltiples dilataciones de nueva aparición tras un lapso de tiempo de varios años, podría hacer sospechar un aneurisma verdade- ro de artera humeral. El AngioTC resulta útil para la confir- mación diagnóstica y el enfoque terapéutico, siendo la in- terposición venosa una opción factible en estos pacientes. PO-10.- TUMOR GLÓMICO EN TERRITORIO ATÍPICO. Agudo Montore, Marina; Herrera Mingorance, Jose Damián; Fernández Herrera, Jerónimo Antonio; Cuenca Manteca, Jorge Bartolomé y Salmerón Febres, Luis Miguel. H. U. San Cecilio. Granada. Introducción: Los tumores glómicos son neoplasias be- nignas raras procedentes de células derivadas de la cresta neu- ral y con posibilidad de secreción catecolaminérgica. Los más frecuentes se localizan en abdomen y tórax, aunque también se describen en localizaciones atípicas.
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=