Suplemento I · Revista nº 808

28 póster SUPLEMENTO Sociedad Andaluza de Angiología y Cirugía Vascular Actual. Med. 2019; 104: (808). Supl. 28-36 rama derecha, realizándose extensión distal a anastomosis previa. Tres meses después, presenta sinus inguinal derecho con exudado purulento, cultivos negativos y angioTC con imagen de colecciones periprotésicas en ambas ramas que condicionan obstrucción ureteral bilateral. El PET-TC confir- ma hallazgos sugerentes de proceso infeccioso a nivel del tercio medio-distal de ambas ramas sin signos inflamatorios/ infecciosos de cuerpo prótesico y origen de ramas. Urología implanta catéter doble J bilateral. Material y método: Intervenido en abril de 2019, se de- cide explante protésico y reconstrucción anatómica, sustitu- yéndose ambas ramas protésicas de bypass aortobifemoral por prótesis de Omniflow II. Cultivo intraoperatorio positivo para Staphylococcus Capitis. Tras la intervención, presentó dehiscencia de abordaje femoral izquierdo, con abundante exudado de probable origen urinario, resuelto tras implan- tación de terapia VAC y nefrostomía. Dado de alta afebril, con procedimiento permeable y abordaje femoral izquierdo en vías de cicatrización, completando seis semanas de tra- tamiento dirigido con Meropenem y Daptomicina. Actual- mente, el paciente se encuentra asintomático, sin nuevas incidencias clínicas. Comentarios: La retirada protésica y posterior recons- trucción anatómica con injertos biológicos puede ser una alternativa útil frente a otros tratamientos clásicamente establecidos. PO-16 HEMOPTISIS SECUNDARIA A FISTULA AORTO- BRONQUIAL EN PACIENTE CON ANEURISMA MICOTICO DE AORTA TORÁCICA TRATADO CON TEVAR. García de Vargas, Antonio. Aragón Ropero, Pablo. Quintero Pérez, Claudia. Manresa Manresa, Francisco y Mengibar Fuentes, Lucas. H. U. Virgen del Rocío. Sevilla. Introducción: Los aneurismas de aorta torácica pueden provocar síntomas por compresión de estructuras adyacen- tes siendo la principal complicación la rotura. El riesgo de rotura en aneurismas micóticos saculares es cinco veces mayor. Describimos una complicación atípica de aneurisma de aorta torácico micótico roto fistulizado a árbol bronquial con una incidencia menor al 0.5% y tasa de mortalidad de 30-70%. Caso clínico: Varón de 46 años, VIH con episodios de hemoptisis. TAC de tórax se objetiva úlcera penetrante en la pared lateral de aorta torácica descendente y aneurisma sacular de aproximadamente 4 cm con rotura contenida en relación con bronquio izquierdo. Se interviene de urgen- cia, implantándose endoprótesis torácica Excluder ® (Gore) 37x150 distal a arteria subclavia. En control arteriográfico inmediato objetivamos exclusión aneurismática sin endofu- ga y permeabilidad de arteria subclavia izquierda. En posto- peratorio el paciente evoluciona satisfactoriamente, sin fiebre y cese de hemoptisis. Solicitamos PET-TAC objetiván- dose actividad inflamatoria en aorta torácica corroborando la sospecha de aneurisma micótico. Realizamos fibrobron- coscopia que no es concluyente para diagnóstico de fistula aortobronquial sin descartar ulceración por decúbito que justificaría la hemoptisis. Material y método: Recogido en apartado anterior Comentarios: Los aneurismas micoticos tienen un eleva- do riesgo de ruptura. El tratamiento de estos aneurismas su- pone una controversia en cuanto al uso de material protésico en paciente con aortitis. En casos de extrema gravedad y ur- gencias el uso de una técnica sencilla y segura como el TEVAR está justificado. Las úlceras aortobronquial son una complica- ción infrecuente de aneurisma torácico que puede beneficiar- se de este tratamiento endovascular. PO-17.- ANGIOEMBOLIZACIÓN HEPÁTICA TRAS TRAU- MATISMO ABDOMINAL PENETRANTE. A PROPÓSITO DE UN CASO. Bersabé Alonso, Iratxe. Gómez Pizarro, Lara. Moreno Machuca, Francisco Javier. López Lafuente, José Enrique y García León, Andrés. H. U. Virgen de Valme. Sevilla. Introducción: Presentamos nuestra experiencia con el manejo de hemorragia hepática secundaria a traumatismo por arma blanca mediante embolización. El hígado es el se- gundo órgano más afectado por traumatismo abdominal. Un 5% de los pacientes politraumatizados presentan trau- matismo hepático (TH), siendo susceptibles a lesiones tanto contusas como penetrantes, las primeras más frecuentes. La angioembolización entra en juego cuando existe una he- morragia activa que pone en peligro la estabilidad y recu- peración del paciente. Caso clínico: Varón de 23 años que sufrió traumatismo toracoaabdominal penetrante. Ingresa hemodinámicamen- te estable, eupneico, con discreta distensión de abdomen, blando y depresible e intenso dolor en epigastrio. Se rea- liza de forma urgente analítica completa con parámetros normales excepto por leucocitosis, radiografía de tórax sin imágenes anómalas y angio-TC toracoabdominal objetiván- dose laceración con fuga de contraste en lóbulo hepático derecho junto a abundante hemoperitoneo. Material y método: Se realiza angiografía confirman- do fuga de contraste de rama arterial que irriga el segmen- to VII hepático. Mediante punción femoral retrógrada se procede a la cateterización supraselectiva de tal rama y posterior embolización de la misma con un Hydrocoil Azur 2mmx4cm. Posterior control angiográfico exitoso sin ob- servarse sangrado activo. Comentarios: El tratamiento de elección de TH es el conservador siempre y cuando exista estabilidad hemo- dinámica y no haya lesión de víscera hueca ni irritación peritoneal. La angioembolización se ha convertido en un pilar en el tratamiento de TH que asocian hemorragia ac- tiva siendo una técnica mínimamente invasiva que per- mite el control de tal hemorragia evitando realización de cirugía mayor para abordar muchos de estos casos. PO-18.-STENTING VENOSO COMO TRATAMIENTO DE SÍNDROME POSTROMBÓTICO TRAS TROMBOSIS VENOSA ILEOFEMORAL: A PROPÓSITO DE UN CASO. Moreno Reina, Ana; Martínez Gámez, Francisco Javier; Herrero Martínez, Elena y Galán Zafra, Moisés. C. H. Médico-Quirúrgico. Jaén. Introducción: El síndrome postrombótico es frecuen- te (20-70%) en personas que sufren una trombosis venosa profunda, suponiendo un importante menoscabo en la calidad de vida. La obstrucción venosa del sector ilio-fe- moral son más sintomáticas debido a una compensación hemodinámica menor, condicionando mayor hipertensión venosa y riesgo de síndrome postrombótico severo. La re- canalización endovascular es considerada hoy día como una opción terapéutica en casos refractarios a tratamiento conservador. Caso clínico: Mujer de 37 años con antecedente de trombosis venosa ilio-femoro-poplitea derecha, con desa- rrollo posterior de síndrome postrombótico severo (edema y claudicación venosa) con escasa mejoría pese a anticoa- gulación y terapia compresiva. En ecodoppler de control se objetiva recanalización completa de vena poplítea y femo- ral, así como de cayado safeno-femoral y porción proximal de safena interna.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=