Suplemento I · Revista nº 808

29 Sociedad Andaluza de Angiología y Cirugía Vascular SUPLEMENTO póster Actual. Med. 2019; 104: (808). Supl. 29-36 Material y método: Bajo punción ecoguiada de vena safena interna derecha y femoral izquierda se realiza fle- bografía diagnóstica objetivándose oclusión de sector ilio- femoral. Se procede a recanalización de las lesiones y con- trol posterior con IVUS valorándose la longitud, extensión y diámetro de las lesiones. Tras predilataciones sucesivas con balones de alta presión de 4-8-12 mm, se procede a implante de Stents autoexpandibles (Sinus-venous stent en sector iliaco:14mm en iliaca común y 12mm en iliaca exter- na; Stent venovo de 12x40mm en VFC) con buen resultado final comprobado mediante IVUS y flebografía. Evolución posterior favorable con mejoría clínica y conservándose permeabilidad del procedimiento. Comentarios: El stenting venoso ilio-femoral es conside- rado hoy día una opción terapéutica efectiva y segura para el síndrome postrombótico severo refractario a manejo conser- vador. PO-19.- PRESENTACIÓN DE UN CASO DE ACCESO FE- MORAL COMPLICADO CON ACODAMIENTO Y ATRAPA- MIENTO DEL CABLE GUÍA. SerranoMartínez, J. L.; Maldonado Fernández, N.; López Espada, C.; Linares Palomino, J. P. y García Róspide, V. H. U. Virgen de las Nieves. Granada. Introducción: La colocación de un catéter venoso central es muy frecuente en nuestros hospitales. El manejo del cable guía origina complicaciones: embolización, torceduras, bucles, nudos. Presentamos el caso de un atrapamiento del cable guía durante la canalización de una vena femoral y las maniobras que permitieron resolver el problema. Caso clínico: Varón de 67 años ingresado en UCI en el postoperatorio de una peritonitis fecaloidea por perforación de sigma. Precisaba hemodiálisis y se indicó la colocación de un catéter tipo Shaldon mediante la técnica de Seldinger. Tras varios intentos para avanzar el catéter no se pudo lograr, ade- más había una hemorragia venosa en la zona de punción y la guía metálica había quedado atrapada sin poder moverse. Una ecografía confirmó que la guía estaba dentro del vaso y una radiografía simple mostró que presentaba un bucle y un acodamiento en la vena femoral. La introducción de un dila- tador y una manipulación más firme y suave pudo reducir el bucle, retirar la guía dañana, sustituirla por una nueva y colo- car el catéter. Comentarios: El atrapamiento de la guía metálica es una complicación poco documentada. Durante la colocación de un cateter venoso central los movimientos deben de ser suaves y no se debe de forzar la introducción de la guía, los introductores o el catéter cuando se nota mayor resistencia de la normal. Hay que evitar los movimientos bruscos y la retirada a ciegas de una guía que ha quedado atrapada. Es recomendable la colaboración entre especialidades para re- solver el problema. PO-20.- TROMBOSIS AGUDA DE ARTERIAS VISCERALES COMO COMPLICACIÓN POSTOPERATORIA DE LA TERAPIA ENDOVASCULAR DE ANEURISMA DE AORTA ABDOMINAL IN- FRARRENAL. Moreno Reina, Ana; Martínez Gámez, Francisco Javier; Herrero Martínez, Elena; Galán Zafra, Moisés. C. H. Médico-Quirúrgico de Jaén. Introducción: La trombosis de arterias viscerales supone una complicación inherente a los procedimientos endovascu- lares de aorta abdominal con fijación suprarrenal. Su diagnós- tico y tratamiento precoz es clave para garantizar la viabilidad visceral y el pronóstico del paciente. Caso clínico: Varón de 75 años con isquemia crónica de miembros inferiores (estadio IIB limitante), aneurisma de aor- ta abdominal infrarrenal en rango quirúrgico asintomático, calcificación aórtica y estenosis de ramas viscerales, interveni- do de forma programada mediante implante de endoprótesis aórtica tipoOvation y recanalización de femoral superficial iz- quierda mediante stent Supera. Sin complicaciones en posto- peratorio inmediato procediéndose al alta a las 48horas. Material y método: Al tercer día tras su alta, acude por dolor abdominal de 48 horas de evolución, se realia angioTAC urgente objetivándose trombosis en origen de arteria mesen- térica superior y estenosis critica de tronco celiaco. Es Inter- venido forma urgente procediéndose, mediante anestesia general y abordaje percutáneo humeral izquierdo, a la revas- cularización mediante implante de stent balón-expandible de6x18mm en el origen de tronco celiaco y mesentérica su- perior, prolongándose en este último con stent recubierto Roadsaver de7x25mm con buen resultado angiográfico final. Pese a revascularización, durante el postoperatorio inme- diato presenta reagudización del dolor, por lo que se prac- tica nuevo angioTC confirmando la permeabilidad de dichos stents, pero presentando signos de sufrimiento de asas, por ello es valorado por cirugía general precisando resección par- cial de las mismas. Comentarios: La trombosis de arterias viscerales es una complicación grave a considerar en pacientes con lesiones pre- vias de dichos vasos sometidos procedimientos endovascula- res de aorta con fijación suprarrenal, debiéndose considerar incluso tratamiento profiláctico de dichas lesiones. PO-21.- MIGRACIÓN DE UN DISPOSITIVO OCLUSOR SEPTAL AMPLATZER HASTA LA AORTA ABDOMINAL RECU- PERADO MEDIANTE CIRUGÍA CONVENCIONAL. Maldonado Fernández, N.; López Espada, C.; Linares Palomino, J. P.; Pérez Vallecillos, P. y García Róspide V. H. U. Virgen de las Nieves. Granada. Introducción: Los defectos estructurales del corazón secun- darios a malformaciones congénitas han sido reparados habi- tualmente mediante cirugía cardíaca. La tecnología endovascular permite realizar esas reparaciones con menos complicaciones y con una mejor recuperación. Sin embargo la terapia endovascular se acompaña de casos de muerte, dislocación y embolización del dispositivo, arritmias y otras complicaciones menores. Presenta- mos el caso de una migración del dispositivo oclusor amplatzer hasta la aorta abdominal y su recuperación quirúrgica. Caso clínico: Un niño de 10 años con una comunicación interauricular tipo ostium secundum que fue intervenido en nuestro centro. Los cardiólogos resolvieron el problema me- diante la colocación endovascular de un dispositivo amplatzer. El estudio de control ecográfico a las 24 horas mostró la perdi- da del oclusor. Un angioTAC mostró la migración del amplatzer hasta la aorta abdominal. Inicialmente se intentó un rescate endovascular que no fue efectivo. Nuestro equipo realizó una laparotomía media, control de la aorta abdominalproximal a las arteria renales, control de las arterias renales y de la aorta infrarrenal. Reali- zamos una arteriotomía transversa y se procedió a la extrac- ción del material. Posteriormente se cerró la arteriotomía con puntos sueltos. La evolución postoperatoria cursó sin complicaciones. Comentarios: La mayoría de las migraciones y embolizacio- nes de los dispositivos para cerrar las comunicaciones interauri- culares se producen intracardiacas. Aunque la embolización de la aorta abdominal solo se informa esporádicamente, podría repre- sentar un posible desastre vascular. La recuperación percutánea del oclusor es recomendable en la actualidad, siendo la cirugía convencional el tratamiento definitivo en caso de fracaso.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=