Suplemento I · Revista nº 808
30 póster SUPLEMENTO Sociedad Andaluza de Angiología y Cirugía Vascular Actual. Med. 2019; 104: (808). Supl. 30-36 PO-22.- ENFERMEDAD QUÍSTICA ADVENTICIAL DE LA AR- TERIA Y VENA POPLITEA EN PACIENTE TRATADO CON INJERTO DE VENA SAFENA EXTERNA: REPORTE DE UN CASO. Navarro Garre, Marina; Galera Martínez, Cristina; Manolsabas Rubio Isabel M; Doiz Artacoz y Rodríguez Piñero, Manuel. H. U. Puerta del Mar. Cádiz. Introducción: La enfermedad quística adventicial (ACD) es una enfermedad rara dentro del diagnóstico diferencial de la arteriopatía no arterioesclerótica, con localización más fre- cuente en la arteria poplitea a nivel de los miembros inferiores (MMII). Presentamos un caso clínico. Caso clínico: Varón de 48 años de edad, con antece- dentes de tabaquismo. Acude a Consulta por historia de claudicación intermitente gemelar derecha a 150 metros, de aparición brusca, de 6 meses de evolución. No dolor de reposo. A la exploración física pulsos presentes en ambos MMII. ITB MID normal en reposo y 0.53 tras ejercicio con palidez y frialdad. Signo de Ishikawa positivo. Eco Doppler: imagen quística bilobulada en arteria y vena poplitea con estenosis. AngioTC y angioRM MMII: imagen polilobulada en 2º porción poplitea de 27,6x20,3 mm de diámetro máxi- mo. Estenosis significativa significativa en arteria y vena poplitea a ese nivel. Ejes distales permeables. Cirugía pro- gramada en decúbito prono. Se visualizan dos formaciones quísticas bilobuladas a nivel de arteria y vena poplitea. Se realiza resección y bypass corto popliteo-popliteo con vena safena invertida y escisión de quistes venosos. Biopsia con- firma diagnóstico de ACD. Alta con antiagregación plaque- taria. Seguimiento en consulta externa sin claudicación. Comentarios: ACD es una enfermedad infrecuente caracterizada por la presencia de quistes mucinosos en la adventicia arterial y venosa produciendo estenosis. Debe sospecharse en pacientes jóvenes con claudicación inter- mitente. Para el diagnóstico se recomienda la eco Doppler, la RMN y angioTC. La cirugía mediante resección y bypass es la técnica de elección si lesión arterial. El uso de técni- cas endovasculares es controvertido. PO-23.- HEMATOMA MEDIASTÍNICO EXPONTÁNEO COMO CASUA DE DOLOR TORÁCICO INFRECUENTE TRAS COLOCACIÓN DE ENDOPRÓTESIS FENESTRADA. Láinez Rube, Rocío; Rodríguez Carvajal, Rubén, Hernández Carbonell, Teresa y Gallardo Pedrajas, Fernando. IVEI- H. Quirón Campo de Gibraltar. Marbella. Objetivo: Presentamos un caso de hematoma medias- tínico expontaneo tras tratamiento endovascular con endo- prótesis fenestrada de aneurisma de aortasuprarrenal. Material y método: Caso clínico. Resultados: Presentamos a un paciente de de 70 años con antecedentes de embolia pulmonar masiva después una de TVP derecha. Hallazgo casual en TAC de control a los 6 meses de la EP de un aneurisma aórtico suprarrenal de 56 mm que afectaba a arterias renales, mesentérica superior y tronco celíaco. Reali- zamos tratamiento endovascular mediante colocación percutá- nea bilateral de endoprótesis Zenith Cook con 4 fenestraciones. La canalización del tronco celiaco precisó angioplastia previa del ostium debido a la estenosis focal y su cateterización se compli- có por la angulación de la arteria con respecto a la aorta. Control angiográfico final con excelente perfusión visceral y sin endofu- gas. 48h del procedimiento, el paciente presentó dolor centro- torácico y disfagia. Se realizó un primer angioTAC y se visualizó un hematoma mediastínico autolimitado. En AngioTACs poste- riores no se observaron extravasación de contraste ni conexión alguna a nivel arterial que justificara el sangrado. Estable hemo- dinámicamente, mantuvimos actitud conservadora. Conclusiones: En la revisión bibliográfica no existe ningún caso reportado de hematoma mediastinico espontaneo tras la realización de tratamiento endovascular del aneurisma de aorta. Las causas más frecuentes están en relación con rotu- ra de disección tipo B y de aneurismas de arteras bronquiales. Creemos que la inicial manipulación del ostium del TC, pudo conllevar de alguna forma a la perforación de una de las ramas ascendentes del tronco celiaco y provocar un hematoma limi- tado en la región mediastínica. Hallazgo a tener en cuenta tras este tipo de tratamiento.
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=