Revista nº 809

Ferrer et al. Caracterización morfométrica y química de partículas óseas Actualidad Médica · Número 809 · Enero/Abril 2020 Páginas 12 a 17 · 16 · DISCUSIÓN  En nuestro trabajo ha sido posible caracterizar la com- posición química de distintas partículas óseas de relleno utilizadas en tratamientos de regeneración ósea guiada en odontología, mediante la utilización de EPXMA. La técnica de EPXMA ha sido seleccionada en este trabajo ya que po- sibilita obtener mediciones precisas de elementos químicos involucrados en los procesos de mineralización de distintos tejidos duros (14–20), superando a los análisis cualitativos y semicuantitativos (12,13). Cuando realizamos la caracterización química de las par- tículas de relleno con EPXMA, observamos que las mismas po- seían Ca y P, aunque con algunas variaciones con respecto al control. Se conoce que estos dos elementos están vinculados a distintos procesos metabólicos del organismo, pero en espe- cial al proceso de mineralización (21–23). El utilizar partículas óseas de relleno similares al tejido óseo en las técnicas de re- generación ósea guiada, permitiría incorporar dos elementos químicos sujeto de ser biodisponibles para el metabolismo de calcio-fósforo durante los procesos de regeneración ósea (24). Cuando realizamos el análisis cuantitativo con EXPMA, se ob- servó que existían valores más bajos de Ca y P en las partículas óseas alogénicas y xenogénicas con respecto al control, mien- tras que las partículas óseas aloplásticas no evidenciaban di- ferencias significativas. Estos datos podrían estar relacionados con los tratamientos de elaboración, que en caso de las alogé- nicas y xenogénicas involucran la liofilización, desmineraliza- ción y desproteinización dependiendo el tipo de relleno que se trate (25–27). Cuando se analizó la relación Ca/P se observó que no existía diferencias significativas entre la mayoría de las partículas óseas con respecto al control, a excepción de MO que poseía una relación Ca/P significativamente menor. Cono- cer la relación Ca/P de las partículas óseas es trascendental en los procesos regenerativos, ya que relaciones óptimas permitirían una correcta adhesión de osteoblastos a las par- tículas (17,28,29). Se ha descrito que las partículas óseas xe- nogénicas injertadas en elevaciones de piso de seno maxilar poseen mayores concentraciones de Ca y una relación Ca/P mayor (1,9) que el tejido óseo regenerado alrededor de las partículas (1,4) (30). En el mismo sentido, estudios que han utilizado partículas de CaS para elevación de piso de seno, observaron mayores concentraciones de Ca y una relación Ca/P mayor (8,5) que la zona mineralizada que se produce alrededor de la partícula (1,63) (31). La diferencia en la con- centración de Ca encontrado por los autores entre las partí- culas y el tejido circundante a las mismas difiere de nuestros resultados y pueden ser explicado por varias razones, por un lado, el modelo experimental usado fue in vivo , en segundo lugar, el método de medición fue la espectrometría por ener- gía dispersiva de rayos X y por último el tejido con el que se comparan los resultados es un tejido óseo inmaduro o sea un tejido óseo regenerado reciente. Sin embargo, podría ayudar a explicar los bajos niveles de la relación Ca/P en MO, y poder especular que quizás estamos en presencia de partículas de relleno de tejido óseo inmaduro. Esta última explicación esta- ría respaldada por estudios realizados mediante EPXMA donde analizaron tejido óseo regenerado después de un tratamiento de regeneración tisular guiada de hueso alveolar mandibular en la zona anterior en un paciente joven. En el mismo, se ob- servó que la relación Ca/P fue de 1,53, relación esta que está vinculada a la hidroxiapatita de un tejido óseo regenerado jo- ven teniendo en cuenta que la relación Ca/P en esos huesos suele ser inferior a 1,67 (18) . Por otra parte, aquellas partícu- las óseas de relleno que posean mayor concentración de Ca y P, serían las óptimas en los tratamientos de regeneración ósea, ya que como lo describen diversos estudios se sugiere que habría una gradual difusión de Ca y P desde el biomaterial injertado a la zona de nueva formación de tejido óseo (30,32). Sin embargo, la biodisponibilidad depende del proceso de bio- degradación del material, y algunos autores han demostrado que las partículas óseas alogénicas, xenogénicas y aloplásticas presentan una lenta reabsorción al compararla con las partícu- las autólogas (33). En el caso de las partículas aloplásticas que contienen β-TCP, su proceso es más rápido (34). Respecto al análisis morfométrico llevado a cabo en nues- tro estudio, se observó que las partículas de relleno poseían tamaños medios entre 0,45 mm y 0,88 mm. Se ha demostrado que tamaños de partículas menores a 1 mm en rellenos autó- logos y alogénicos permiten una buena actividad de células del tipo osteoclastos (35,36). Asimismo, cuando comparamos los valores medios del tamaño de partículas observamos que UNC y OS poseían el tamaño de partículas más pequeño que los demás grupos experimentales y esa diferencia fue esta- dísticamente significativa. Algunos autores han determinado que partículas de relleno alogénicas de un tamaño de 0,3 a 0,09 mm favorece la regeneración ósea al facilitar una rápida vascularización, mayor actividad osteoclástica/osteoblástica y formación de nuevo tejido óseo si se lo compara con partículas que llegan hasta 0,8 mm (37). En este sentido, si analizamos nuestros resultados desde la perspectiva de la biodegradación y biodisponibilidad de Ca y P, el menor tamaño de partícula permitiría una más rápida incorporación de Ca y P por parte de las células en los procesos regenerativos. CONCLUSIÓN La caracterización morfológica y química de las partículas óseas de relleno permitió conocer con mayor precisión el ta- maño de las partículas óseas evaluadas, así como la concentra- ción de Ca y P presente en las mismas. Las partículas de relleno que posean altas concentraciones de Ca y P y de tamaños más pequeños, permitirían una mayor biodisponibilidad de estos elementos en los procesos regenerativos óseos. Sin embargo, esos datos deben ser valorados junto a otros parámetros clíni- cos para obtener el tratamiento más apropiado en los proce- sos de regeneración ósea guiada en odontología. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Araújo MG, Silva CO, Misawa M, Sukekava F. Alveolar socket healing: what can we learn? Periodontol 2000. 2015;68(1):122-34. 2. Araújo MG, Lindhe J. Dimensional ridge alterations following tooth extraction. An experimental study in the dog. J Clin Periodontol. 2005;32(2):212-8. 3. Estrada C, Paz AC, López LE. Ingeniería de tejido óseo: consideraciones básicas. Rev EIA. 2006;(5):93-100. 4. Ferraris MEG de, Muñoz AC. Histologa, embriologa e ingeniera tisular bucodental / Histology, embryology and oral tissue engineering. Ed. Médica Panamericana; 2009. 472 p. 5. Vega DS. Principios básicos en Regeneración Ósea Guiada. Acta Bioclínica. 2012;2(3):94-121. 6. Tortolini P, Rubio S. Diferentes alternativas de rellenos óseos. Av En Periodoncia E Implantol Oral. 2012;24(3):133-8. 7. Naenni N, Bienz SP, Jung RE, Hämmerle CHF, Thoma DS. Histologic analyses of flapless ridge preservation in sockets with buccal dehiscence defects using two alloplastic bone graft substitutes. Clin Oral Investig. 2019;23(9):3589-99. 8. Bronstein M, Nappe C, Villavicencio J, Toro H, Guiñez H. Preservación de alvéolos mediante fosfato tricálcico beta, con y sin membrana. Rev Clínica Periodoncia Implantol Rehabil Oral. 2016;9(2):168-74. 9. Pereira RS, Menezes JD, Bonardi JP, Griza GL, Okamoto R, Hochuli-Vieira E. Comparative study of volumetric changes and trabecular microarchitecture in human maxillary sinus bone augmentation with bioactive glass and autogenous bone graft: a prospective and randomized assessment. Int J Oral Maxillofac Surg. 2018;47(5):665-71.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=