Revista nº 809

Fernádez-Ruiz et al. Fosfaturia en relación a ingesta de fósforo · 19 · Actualidad Médica · Número 809 · Enero/Abril 2020 Páginas 18 a 26 INTRODUCCIÓN La adecuada homeostasis del fosfato es fundamental para el normal desarrollo de numerosos procesos biológicos (1, 2). El incremento sérico de fosfato, se asocia a un mayor riesgo de eventos cardiovasculares (cardiopatía isquémica, enfermedad cerebrovascular, insuficiencia cardíaca), tanto en individuos con Enfermedad Renal Crónica (ERC)(3) , como en sanos (4). En condiciones normales, la excreción de fosfato en orina de 24-horas (24-h UPE) se considera el método gold- standard para valorar su ingesta (5). Sin embargo, este es un método propenso a errores ya que la correcta colección de la orina de 24-horas interfiere con las actividades de la vida diaria del paciente (6). Por tanto, es necesaria una herramienta accesible que refleje de forma precisa la 24-h UPE a partir del análisis de una muestra aislada de orina. Robinson-Cohen y cols. desarrollaron una ecuación que mejora gradualmente la capacidad predictiva la 24-h UPE a partir de la ratio fósforo/creatinina (Pi/Cr) (7). Sin embargo, esta fórmula, aunque con más precisión que la ratio Pi/Cr, es incapaz de explicar más del 50% de la vari- abilidad en la 24-h UPE y solo es aplicable a pacientes con ERC. Por esto, se ha propuesto la utilización de la ratio Pi/ Cr en una muestra de orina de la primera micción de la ma- ñana como sustituto de la recogida de orina de 24-horas, aunque con resultados controvertidos (8, 9). Un estudio re- alizado a principios de los 90 demostró una alta correlación entre la ratio Pi/Cr en una muestra de orina de la mañana y la 24-h UPE, promoviéndose el uso de ambas medidas de forma intercambiable (10) . Por el contrario, otro estudio transversal con volun- tarios sanos y pacientes con ERC demostró que la ratio Pi/Cr infraestima la 24-h UPE en un 20%. (11) La reabsorción del fosfato filtrado en orina está sujeta a una rápida regulación en respuesta a la carga de fosfato en la dieta para mantener los niveles de fosfato sérico dentro de un margen estrecho (2.5-4.5 mg/dl) (12-15). Debido a que la cantidad de fosfato ingerido durante el día es vari- able, la excreción urinaria de fosfato también puede oscilar considerablemente. Un estudio reciente, (16) demostró que los niveles séricos de fosfato y la fosfaturia se ven amplia- mente influenciados, no solo por la cantidad de fosfato in- gerida, sino también por el momento en que se ingiere. Por tanto, es posible que la eliminación de fosfato en orina sea variable a lo largo del día, alcanzando la cantidad máxima tras la ingesta de alimentos. Así, no está claro que la ra- tio Pi/Cr en la primera orina de la mañana refleje correcta- mente la ingesta de fosfato de 24-horas. Hasta ahora, ninguno de los estudios realizados para la valoración de la ratio Pi/Cr como estimador de la 24-h UPE ha analizado la carga de fosfato de la dieta durante la recogida de la orina. Además, la colección de las muestras de orina se limitó a horas de la mañana, limitando el valor de la utilidad de la ratio Pi/Cr como potencial sustituto de la recogida de orina de 24-horas en la estimación de la 24-h UPE. OBJETIVOS Con objeto de valorar la influencia de la ingesta de fos- fato y calcio sobre la excreción urinaria de fosfato, realiza- mos un estudio transversal sobre individuos sanos con fun- ción renal preservada. Igualmente, evaluamos si la ratio Pi/ Cr en muestras de orina de distintos períodos del día puede sustituir a la colección de orina de 24-horas en la estima- ción de la 24-h UPE. MATERIAL Y MÉTODOS Población De Estudio Se incluyeron un total de 21 voluntarios sanos de en- tre 20-50 años, y una tasa de filtrado glomerular estimada por Modification of Diet in Renal Disease ( MDRD) ≥90 ml/ min/1,73m 2 . Se excluyeron aquellos con problemas de salud aparentes, IMC≥30 kg/m 2 y sujetos con algún tipo de trata- miento farmacológico o suplementos minerales. El estudio se realizó tras obtener el consentimiento informado por escri- to de todos los voluntarios y el informe favorable del Comité de Ética de la Investigación de Córdoba (Acta núm. 259, Ref 3318). El protocolo estuvo sujeto a las normas de buena prác- tica clínica cumpliendo los preceptos éticos de la Declaración de Helsinki. Protocolo De Estudio Se llevó a cabo un estudio transversal en el que los vo- luntarios realizaron un diario dietético de tres días consecu- tivos (indistintamente laborales o festivos). Para ello, se les enseñó como registrar las comidas y bebidas consumidas y se les proporcionó un modelo de registro de tres días validado por el Departamento de Nutrición de la Universidad Complu- tense de Madrid ( Anexo I ). En ningún momento se realizaron intervenciones sobre la dieta de los individuos. El último día de registro dietético, los participantes realizaron una recogida fraccionada de la orina de 24-horas, para cuya colección se les proporcionaron cuatro botes de dos litros de capacidad, numerados consecutivamente. La colección de la orina se hizo de acuerdo al protocolo que muestra la Figura 1 . Por último, se realizó un análisis de sangre en ayunas entre las 7:30-9:00 horas del día en que finaliza la recogida de orina. El día de la ex- tracción de sangre, los participantes aportaron la orina de 24-ho- ras recogida de acuerdo al protocolo. Mediciones Las muestras de sangre fueron centrifugadas inmedia- tamente, alicuotadas y almacenadas a -80ºC. Igualmente, los recipientes de orina fueron inmediatamente pesados, alicuo- tados y almacenados a -80ºC. Figura 1. Colección fraccionada de la orina de 24-horas y extracción sanguínea. Vol.1 , recipiente n º 1: desde la segunda orina de la mañana (incluida) hasta antes del almuerzo (13:30-15:30); Vol.2 , recipiente n º 2: orina desde el almuerzo hasta antes de la cena (21.00-23:00); Vol.3 , recipiente n º 3: toda la orina de la noche tras la cena; Vol.4 , recipiente n º 4: primera orina de la mañana (entre las 6:00-8:00 a.m) del día siguiente. El análisis de sangre en ayunas se realizó entre las 7:30-9:00 a.m. A LMU E R ZO C E NA MAÑANA TARDE NOCHE Vol. 1 Vol. 2 Vol. 3 Vol. 4 Extracción sanguínea

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=