Revista nº 809

Componentes del aprendizaje de ciencia en farmacia · 29 · Actualidad Médica · Número 809 · Enero/Abril 2020 Páginas 27 a 30 Campos et al. Análisis estadístico Tras calcular los valores promedios de cada ítem y para cada componente de motivación se realiza un estudio comparado en- tre estudiantes de distinto género y entre cada componente de motivación utilizando la prueba estadística de Mann-Whitney. Los valores de p menores de 0.05 se consideraron estadística- mente significativos. RESULTADOS Los resultados se exponen en tres tablas. La tabla 1 re- coge los valores medios para cada ítem en cada uno de los componentes tanto en el conjunto de los alumnos como en los estudiantes hombres y mujeres participantes. La tabla 2 recoge los valores medios obtenidos para componente de mo- tivación, como resultado de la evaluación del conjunto de los ítems existentes en cada uno de ellos, tanto en el total de alumnos participantes como en los estudiantes varones y mu- jeres. Asimismo se expresa la significación estadística que re- sulta de realizar la comparación entre ambos grupos. La tabla 3 expresa el resultado de comparar los distintos componentes entre sí expresando la significación estadística existente en dichas comparaciones y tanto en el conjunto de los alumnos como entre hombres varones y mujeres. DISCUSIÓN El cuestionario diseñado por Glynn para investigar los com- ponentes motivacionales que inciden en el aprendizaje de la ciencia ha mostrado su eficacia en distintas estudios y por tan- to constituye un instrumento validado y eficaz (4,7-9). En dicho cuestionario se consideran los componentes de motivación in- trínseca, autodeterminación y autoeficacia que previamente han sido utilizados para evaluar la motivación en el ámbito científico (10-12); el cuestionario tiene sin embargo entre sus caracterís- ticas distinguir dos componentes en relación con la motivación extrínseca: La motivación a corto y a largo plazo vinculados a una motivación relacionada con objetivos más disciplinarios e inme- diatos y a una motivación relacionada con el desarrollo de toda una carrera profesional (7) . Los resultados obtenidos demuestran que la motivación ex- trínseca en sus dos componentes así como la autodeterminación y la autoeficacia son componentes motivacionales significativa- mente más importantes para el aprendizaje de la ciencia que el componente de la motivación intrínseca en los alumnos de far- macia. Asimismo los componentes de autodeterminación, autoe- ficacia e incluso la motivación a corto plazo son más significativos que la motivación a largo plazo en los alumnos de farmacia. Ello parece indicar que la motivación para el aprendizaje de la ciencia en los alumnos de farmacia tiene más relación con componentes vinculados a su confianza en el control que creen tener sobre su Estudiantes de Farmacia Todos Varones Mujeres V vs M C1. Motivación intrínseca 3,45 ± 1,03 3,63 ± 0,98 3,31 ± 1,05 P < 0,001 C2. Motivación a largo plazo 3,62 ± 1,05 3,72 ± 0,97 3,55 ± 1,11 NS C3. Autodeterminación 3,85 ± 0,89 3,73 ± 0,91 3,93 ± 0,86 p < 0,019 C4. Autoeficacia 4,07 ± 0,88 4,18 ± 0,78 3,98 ± 0,94 P < 0,046 C5. Motivación a corto plazo 4,01 ± 1,02 4,12 ± 0,91 3,93 ± 1,08 NS Tabla 2. Valores medios obtenidos para componente de motivación y comparación estadística entre varones y mujeres C1 vs C2 C1 vs C3 C1 vs C4 C1 vs C5 C2 vs C3 C2 vs C4 C2 vs C5 C3 vs C4 C3 vs C5 C4 vs C5 Todos P <0,003 P<0,001 P<0,001 P< 0,001 P< 0,001 P< 0,001 P< 0,001 P<0,001 P<0,001 NS Varones NS NS P<0,001 P< 0,001 NS P< 0,001 P< 0,001 P<0,001 P<0,001 NS Mujeres P < 0,003 P<0,001 P<0,001 P< 0,001 P< 0,001 P< 0,001 P< 0,001 NS NS NS Tabla 3. Comparación de los distintos componentes y significación estadística

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=