Revista nº 809
· 7 · EDITORIAL Actualidad Médica A C T U A L I D A D M É D I C A www.actualidadmedica.es ©2020.Actual.Med.Todoslosderechosreservados Virus emergentes y nuevas zoonosis. Lecciones aprendidas de una pandemia Emerging viruses and new zoonoses. Lessons learned from a pandemic La actual superpoblación, unida a la globalización y la enor- me capacidad de desplazamiento de la sociedad, supone un caldo de cultivo idóneo para la aparición de zoonosis que en ocasiones derivan en pandemias. Aproximadamente, el 75% de las enfer- medades infecciosas emergentes tienen un origen animal (1). A lo largo de la historia, pero especialmente en los últimos años el mundo ha sufrido pandemias de SARS, Ebola, Chikungunya y Zika (2) que aunque no han llegado a ser globales, han puesto a nuestra sociedad en estado de alerta. Si realizamos un breve recorrido por las zoonosis que han afectado al nuestro planeta en el último siglo, hay que destacar las pandemias por gripe como fue la “gripe Española” de 1918 que se estima que afecto a un tercio de la población mundial (500 millones de personas) y produjo unos 50 millones de fallecidos. Esta epidemia fue consecuencia de la ad- quisición y recombinación de material genético de un virus de la gripe aviar por el virus H1 que ya estaba circulando en humanos en ese momento (3). Más recientemente, se estima que la nueva gripe pandémica de 2009 causo entre 151.400 y 575.400 muertes (4). Incluso se han reportado otras nuevos brotes infecciosos por cepas de gripe procedente de aves (gripe aviar: H5N1) que han causado 861 casos y 455 muertes en humanos (5), entre otros brotes pro- vocados por diferentes cepas del virus de la gripe importadas de diversas especies animales aunque de menor impacto. Sin desconsiderar el relevante papel en las pandemias que han tenido diferentes cepas del virus de la gripe en el último siglo, hay que destacar que actualmente las zoonosis más determinan- tes y preocupantes son las producidas por Coronavirus (CoVs). Los CoVs (familia Coronaviridae ) incluye 4 géneros: Alphacoronavirus , Betacoronavirus , Deltacoronavirus and Gammacoronavirus , ade- más de varios subgéneros y especies (6). La mayoría de las fami- lias de CoVs existentes solo circulan entre mamíferos (incluidos cerdos, camellos, murciélagos y gatos) y aves. Sin embargo, oca- sionalmente esos virus saltan la barrera entre especies afectan- do a humanos y llegando a causar graves enfermedades. Se han descrito siete familias de CoVs capaces de causar enfermedades en humanos. Existen cuatro CoVs comunes (HCoV- 229E, HCoV- OC43, HCoV- NL63 y HCoV- HKU1) que circulan regularmente por la población causando diferentes síntomas respiratorios (7). Ge- neralmente, la infección causada por estos CoVs respiratorios co- munes es asintomática o sintomática leve a moderada, y localiza- da en el tracto respiratorio superior, siendo una de las principales causas del resfriado común (8). Excepcionalmente, pueden pro- vocar infecciones del tracto respiratorio inferior como bronquio- litis o neumonía principalmente en personas inmunodeprimidas, niños y ancianos (7). Aunque están presentes en todo el mundo, la presencia diferencial de estos CoVs respiratorios comunes varía en el tiempo (estacional) y entre regiones (9-12). Sin embargo, en los últimos 17 años han surgido tres nue- vos CoVs (Betacoronaviruses) procedentes de reservorios anima- les y han superado la barrera entre especies llegando a provocar enfermedades graves en humanos (6), y a pesar de ello no se está llevando a cabo vigilancia epidemiológica por parte de las autoridades. En concreto, a finales de 2002 surgió el SARS-CoV-1 (Síndrome Respiratorio Agudo Severo) en Guangdong (China), originario de murciélagos y que se expandió a humanos a través de la civeta que actuó como hospedador intermediario (13). El SAR-CoV-1 se extendió a 29 países, reportándose 8098 casos con 774 muertes (9,6% de mortalidad) (14) para desaparecer en Julio de 2003, probablemente por su ineficaz transmisión entre perso- nas, y sin que se hayan reportado nuevos casos desde entonces. Posteriormente, en Abril de 2012 surgió el MERS-CoV (Síndrome Respiratorio de Oriente Medio) en Jordán (Arabia Saudí) (15). Se trata de un patógeno zoonótico que aún permanece en circula- ción en dromedarios, desde el que se transmite a humanos y del que se reportan casos esporádicos en Oriente Medio (16) y se sigue teniendo muy en cuenta por su elevada mortalidad (entre 25-50% en función de diversos factores) y su potencial riesgo de expandirse globalmente (17). Por último, un nuevo CoV apareció en humanos en la ciudad de Wuhan (China) en Diciembre de 2019 conocido como SARS-CoV-2 (que provoca la enfermedad conocida como COVID-19), genéticamente muy parecido al SARS-CoV-1 de 2002, y muy similar (96%) a un CoVs aislado previamente en mur- ciélagos (18). Este nuevo CoV podría haber utilizado al pangolín como hospedador intermediario antes de saltar a humanos (19) aunque este extremo aún no está confirmado pudiendo tener más de un hospedador intermediario (6). Actualmente (20 Abril de 2020) el SARS-CoV-2 se está propagando de manera imparable por todo el mundo (20), causando más de 2,8 millones de casos diagnosticados de COVID-19 en todo el mundo y más de 193,000 muertes (21), de forma que la sociedad sufre la mayor epidemia de la era moderna, con permiso de la “gripe Española” de 1918. Poco se sabe aún de este nuevo CoV, si bien parece que el periodo medio de incubación del SARS-CoV-2 es similar al del SARS-CoV-1 y se estima en torno a 5-7 días (22). Muestra un cua- dro clínico bastante inespecífico, por lo que no es recomendable hacer diagnóstico diferencial basado en la clínica. Frecuentemen- te presenta un cuadro de fiebre y tos en etapas tempranas, pro- Actual. Med. 2020; 105 : (809): 7-10 DOI:10.15568/am.2020.809. ed01 Carrillo-Avila J.A. Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía José Antonio Carrillo Ávila Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía Parque Tecnológico Ciencias de la Salud Centro de investigación Biomédica Avda. del Conocimiento s/n · 18100 Granada, España E-mail: jantonio.carrillo@juntadeandalucia.es Enviado: 19-03-2020 Revisado: 25-03-2020 Aceptado: 08-04-2020
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=