Revista nº 809
Martín-Piedra et al. Aprendizaje y servicio en Medicina · 36 · Actualidad Médica · Número 809 · Enero/Abril 2020 Páginas 35 a 38 INTRODUCCIÓN La donación de sangre y la posterior transfusión de los distinto componentes sanguíneos ha dejado de ser una ac- tividad heterogénea y diseminada en múltiples centros sa- nitarios para concentrarse en estructuras con dimensión te- rritorial y altamente tecnificados, como son los Centros de Transfusión, Tejidos y Células. Estos centros son asimismo responsables de otras actividades como los bancos de teji- dos y participan activamente en la terapia celular y tisular. El desarrollo científico y socio-sanitario de la hemodonación y de la medicina transfusional ha evolucionado en las últi- mas décadas (1, 2). Sin embargo, las actividades formativas y educativas relacionadas con la hemodonación, están poco desarrolladas en los programas de pregrado y postgrado de los estudios de ciencias de la salud. El desarrollo del modelo de Aprendizaje y Servicio tiene como fundamento psicopedagógico la teoría de constructo social, en la que el aprendizaje se basa y se produce a tra- vés del mundo social las interacciones del individuo con dicho mundo, lo que se relaciona con la noción de no-dualismo, que indica una relación recíproca entre el alumnado y el entorno. El aprendizaje-servicio demanda que el alumnado interactúe con el entorno a través de un servicio prestado a la comunidad (3). Pero existe un aspecto que ha de considerarse también en este proceso y es la noción de teoría del constructo per- sonal que tiene que ver con el modo en el que el alumnado comprende y dota de sentido a sus experiencias personales. El aprendizaje experiencial, a partir del modelos de A+S en los Centros de Transfusión, y por tanto a la interacción con el en- torno, brinda una perspectiva integradora del aprendizaje que combina una percepción, una cognición y un comportamiento especialmente dirigido a incrementar la conciencia de acción comunitaria entre los estudiantes de los distintos grados de ciencias de la salud y, por tanto, la mejora social. El objetivo de este trabajo es el desarrollo de un mo- delo de aprendizaje+servicio que vincula al alumnado con su entorno y la sociedad y que potencialmente mejora su formación en la hemodonación y en el servicio que puede prestar a la sociedad. Para ello, se ha realizado un diagnós- tico de aquellas competencias conceptuales, procedimenta- les y actitudinales previas a la formación entre estudiantes del grado de Medicina. MATERIAL Y MÉTODOS La primera fase de este proyecto consistió en la aliza- ción de un seminario al estudiantado sobre el desarrollo e implementación del proyecto, se realizó una evaluación diag- nostica previa al periodo de rotación por las distintas estacio- nes de A+S del Centro de Transfusión en una muestra de 161 estudiantes (116 mujeres y 45 hombres) de primer curso del Grado de Medicina en la Universidad de Granada. En dicho se- minario se informó debidamente a los estudiantes de todo el proceso, así como del carácter voluntario y anónimo de su par- ticipación. La participación en el proyecto tampoco conllevaría ningún tipo de retribución para el alumno. Posteriormente se recogieron los formularios de consentimiento voluntario de acuerdo con la normativa de la Universidad de Granada. La evaluación diagnóstica consistió en una encuesta preparada por el profesorado del Departamento de Histolo- gía de la Universidad de Granada para conocer el grado de adquisición de competencias del alumnado previo al proceso formativo. Se evaluó un total de 15 competencias diferentes, 5 de las cuales eran de naturaleza conceptual, 5 de naturale- za procedimental y, por último otras 5 competencias relativas a la dimensión actitudinal. (Tabla 1). Dichas compentecias fueron evaluadas mediante escalas Likert con un rango entre 1 (Nada) y 5 (Mucho). La evaluación diagnóstica se realizó justo antes de la visita de los alumnos al Centro Regional de Trasnfusión Sanguínea (CRTS) de Granada, donde recibirían formación sobre la sangre, la hemodonación y los productos hemoderivados mientras experimentaban el funcionamiento y los servicios prestados por la institución, de acuerdo al mo- delo de A+S. Tipo Competencia CONCEPTUALES ¿Conoce la existencia de Centros de Transfusión, Tejidos y Células? ¿Conoce las distintas fases del circuito tras la hemodonación? ¿Conoce los principales componentes sanguíneos? ¿Conoce lo que es un pool de plaquetas? ¿Conoce lo que es una unidad de plasma fresco congelado? PROCEDIMENTALES ¿Utilizaría los componentes de la sangre del paciente para tratamientos? ¿Utilizaría los componentes de la sangre de donantes distitntos al paciente para tratamientos? ¿Utilizaría los componentes de la sangre para su uso inmediato? ¿Utilizaría los componentes de la sangre para su uso diferido? ¿Colaboraría en colectas de sangre? ACTITUDINALES ¿Considera la sangre como un medicamento? ¿Valora su participación en una colecta como un servicio? ¿Valora su participación en una colecta como un aprendizaje? ¿Valora su participación en una colecta como un aprendizaje y un servicio? ¿Valora positivamente visitar un Centro de Transfusión, Tejidos y Células para su formación? Tabla 1. Competencias evaluadas en el cuestionario de evaluación diagnóstica previa a la realización de las estaciones de A+S
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=