Revista nº 809
Martín-Piedra et al. Aprendizaje y servicio en Medicina · 37 · Actualidad Médica · Número 809 · Enero/Abril 2020 Páginas 35 a 38 Los resultados obtenidos han sido analizados en cuanto a su valoración promedio y dispersión, tanto para las distin- tas competencias de cada dimensión, como para las distintas dimensiones (conceptual, procedimental y actitudinal) entre sí. Se realizó una comparación por paresentre los distintos tipos de competencias utilizando el test de Wilcoxon. El nivel de significación aceptado fue del 0.1%. RESULTADOS Todos los alumnos evaluados respondieron la totalidad de los items evaluados en la evaluación diagnóstica a fin de conocer el grado de competencias de que disponían previa- mente a su formación en hemodonación. Las competencias de tipo actitudinal fueron las mejo- res valoradas por los alumnos, con una valoración promedio de 4.29 ± 0.54. Las compentencias procedimentales también bien valoradas, con una puntuación global de 3.50 ± 0.65, si bien la diferencias con las actitudinales fue estadísticamen- te significativa (p <0.001). Las competencias conceptuales obtuvieron una valoración de 2.78 ± 0.77, siendo estadísti- camente inferior tanto a las competencias procedimentales, como actitudinales (p < 0001) (Figura 1). La valoración individual de las competencias concep- tuales, procedimentales y actitudinales se muestra en la Fi- gura 2. El análisis de las competencias conceptuales fue el que reflejó mayor variabilidad, coexistiendo algunos concep- tos que son bien conocidos por los estudiantes, como son los principales componentes sanguíneos (4.01 ± 0.83), junto con otros conceptos menos conocidos como el pool de plaquetas (1.96 ± 1.24) o las fases del circuito de hemodonación (2.06 ± 1.08). A nivel procedimental se obtuvieron valores muy si- milares en todas las preguntas que trataban de valorar la utilización de los productos hemoderivados para el trata- miento de enfermedades. El procedimiento de participación en colectas de sangre siendo estudiantes de Medicina fue especialmente destacado con respecto al resto de items eva- luados (4.51 ± 0.78) Las actitudes del alumnado fueron las más destacadas en la evaluación diagnóstica. Los alumnos valoraron muy po- sitivamente su visita al CRTS (4.73 ± 0.56), su posible partici- pación en colectas como aprendizaje y servicio (4.52 ± 0.62), o incluso la consideración de la sangre como un medicamen- to (3.48 ± 1.25). DISCUSIÓN En la práctica de la Medicina es necesario, no solamente un conocimiento especializado y actualizado, sino también la adquisisción de una serie de conocimientos y habilidades más amplios. Esto abre la puerta a la reforma de de los planes de estudio en ciencias de la salud. Los modelos pedagógi- cos tradicionales tendrán que hacer la transición a modelos más centrados en la comunidad, en los que los profesionales de la salud se adaptarán a los estilos de vida contemporá- neos y cuidarán de la salud de la comunidad. El modelo de aprendizaje+servicio es una pedagogía de compromiso en la que los estudiantes abordan una necesidad genuina de la comunidad participando en un servicio voluntario que está conectado explícitamente con el plan de estudios académico mediante reflexiones estructuradas y continuas (4, 5). La actividad socio-sanitaria de la donación de sangre, como primer y fundamental eslabón de la transfusión sanguí- nea, está basada en la cooperación social y sustentada en la educación sanitaria. La necesidad de formar universitarios de los grados de ciencias de la salud en este ámbito constituye un objetivo social que han comenzado a incorporar algunas uni- versidades. A este respecto, la forma más idónea de asociar el aprendizaje con la actividad de servicio prestada en dichos cen- tros de transfusión es la que se desarrolla siguiendo el modelo de Aprendizaje y Servicio (A+S), recientemente implantado en algunos centros de países fundamentalmente anglosajones (6). Figura 2 .Resultados de la valoración individual de las competencias conceptuales (A), procedimentales (B) y actitudinales (C). Figura 1. Resultados de la valoración global entre competencias conceptuales, procedimentales y actitudinales. * p < 0.001
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=