Revista nº 809

Martín-Piedra et al. Aprendizaje y servicio en Medicina · 38 · Actualidad Médica · Número 809 · Enero/Abril 2020 Páginas 35 a 38 La comunidad científica lleva años evaluando los efectos que este modelo de aprendizaje puede tener sobre los cono- cimientos, las habilidades y la confianza de los estudiantes (7, 8). Varios de estos estudios empiezan a aportar pruebas de que el aprendizaje+servicio en la educación sanitaria no sólo puede cambiar los conocimientos de los estudiantes, sino también su confianza o nivel de comodidad en la prestación de servicios (9). En este trabajo se han evaluado las competencias con- ceptuales, procedimentales y actitudinales entre estudian- tes de Medicina previamente al desarrollo de un modelo de Aprendizaje + Servicio que complemente la formación y educación sanitaria con respecto a la hemodonación. Existen estudios que han demostrado cambios en las habilidades y competencias antes y después del aprendizaje+servicio me- diante el uso de cuestionarios (10, 11) Nuestros resultados sugieren que las competencias de los estudiantes de Medicina están bastante equilibradas al inicio del proceso formativo, pues casi todas ellas fueron va- loradas con una puntuación superior a 3 sobre 5 puntos. No obstante, se apreción una diferencia significativa entre las comeptencias de tipo conceptual, que fueron inferiores a las de tipo procedimental o actitudinal. Esto puede ser debido a la inclusión en el cuestionario de algunos términos que son muy específicos del contenido a aprender, como es el caso del concepto de “unidad de plasma fresco congelado” o “pool de plaquetas”. Por otra parte, los alumnos fueron conscien- tes de los procedimientos y actitudes que pueden derivar de dicho contenido al valorar muy positivamente tanto la visita al centro de transfusión sanguínea como la concepción de co- lecta como aprendizaje y como servicio. La modalidad de A+S permitirá reforzar la interrelación entre el aprendizaje del con- tenido teórico y la mejora social que puede derivar de su uso. Estudios futuros deberán tener como objetivo cómo estas competencias cambian tras la aplicación del método pedagógi- co para evaluar la efectividad de este modelo en la mejora de la educación sanitaria de los futurosprofesionales de la Medicina. CONCLUSIONES Los participantes en este estudio valoraron muy positi- vamente el deswarrollo del modelo de aprendizaje+servicio. Mostraron un alto nivel de competencias procedimentales y actitudinales. Es previsible que la adquisición de los nuevos conceptos por parte del alumnado, resulten también en un refuerzo de aquellas actitudes y procedimientos que derivan de dichos conceptos, dotando al alumno de una educación sanitaria más completa que la provista por otros métodos pe- dagógicos tradicionales. AGRADECIMIENTOS Este estudio ha sido financiado y forma parte del pro- yecto del Plan de Formación e Innovación Docente (FIDO) de la Universidad de Granada (ref. 19-31). Asimismo, queremos agradecer al personal del Centro Regional de Transfusión Sanguínea de Granada por su colaboración. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Buchner-Daley LM, Brady-West DC, McGrowder DA, Gordon- Strachan GM. Evolution of blood donation patterns in a hospital- basedbloodcentreoveraseven-yearperiod:implicationsfordonor recruitment and retention. West IndianMed J. 2013;62(7):632-5. 2. Barlet V. [Technological evolutions in blood donation screening and their impact on the residual risk]. Transfus Clin Biol. 2011;18(2):292-301. 3. Dewey J. Experience and education. New York,: The Macmillan company; 1938. xii p., 2 l., p. 4. Hunt JB, Bonham C, Jones L. Understanding the goals of service learning and community-based medical education: a systematic review. Acad Med. 2011;86(2):246-51. 5. Stewart T, Wubbena ZC. A systematic review of service- learning in medical education: 1998-2012. Teach Learn Med. 2015;27(2):115-22. 6. Gomez A, Messam LL, Toner L. Collaboration and research as key elements for strengthening blood donation in developing nations: the case of Grenada, West Indies. West Indian Med J. 2013;62(1):48-55. 7. Beaman A, Asano R, Sibbritt D, Newton PJ, Davidson PM. Global service learning and health systems strengthening: An integrative literature review. Heliyon. 2018;4(8):e00713. 8. Horney JA, Bamrara S, Macik ML, Shehane M. EpiAssist: Service-learning in public health education. Educ Health (Abingdon). 2016;29(1):30-4. 9. Atler K, GavinWJ. Service-learning-based instruction enhances students' perceptions of their abilities to engage in evidence- based practice. Occup Ther Health Care. 2010;24(1):23-38. 10. Beck AJ, Barnes KJ. Reciprocal service-learning: Texas border head start and master of occupational therapy students. Occup Ther Health Care. 2007;21(1-2):7-23. 11. Romani W, Holbert R. A Wellness Service-Learning Project Improves The Perception of Professional Empowerment in Physical Therapist Students. Journal of Physical Therapy Education. 2008;21:73-8.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=