Revista nº 809

Aguayo-Carreras et al. Reparación de párpado inferior · 53 · Actualidad Médica · Número 809 · Enero/Abril 2020 Páginas 52 a 54 El objetivo básico de la reconstrucción es restaurar la anato- mía y la función de los párpados. Para ello, las capas del párpado inferior, tanto la lamela anterior como la lamela posterior, deben reconstruirse con éxito y el revestimiento interno debe ser liso (2). El colgajo tarsoconjuntival de Hughes se describió origina- riamente en 1937 (3). Se ideó como un colgajo tarsoconjuntival formado a partir del párpado superior ipsilateral con base en la conjuntiva superior que se avanzaba hasta el párpado inferior para reemplazar la lamela posterior ausente. El principal proble- ma de esta técnica fue que el párpado superior con frecuencia se retraía provocando un entropión tras la división del pedículo (4). En 1982, McCord y Nunery describieron el colgajo modi- ficado de Hughes, en el cual el borde inferior horizontal de la lamela posterior se encontraba a 4 mm del margen del párpado de forma que quedara suficiente placa tarsal en la zona donante de párpado, evitando así la deformidad postoperatoria (5). CASO CLÍNICO Presentamos el caso de una mujer de 87 años con carci- noma basocelular superficial de párpado inferior izquierdo de 0,6 x 1,2 cm de diámetro (Fig. 1) diagnosticado clínicamente. Se procedió a resección del tumor con 0,5 cm de margen de seguridad y reparación del defecto primario mediante la técni- ca de Hughes y colgajo de avance lateral. Respecto a la técnica quirúrgica, puede resumirse de la siguiente manera de manera esquemática: • Una vez que se extirpa la pieza quirúrgica, se debe cambiar la forma del defecto del párpado inferior si es necesario para que los bordes del tarso estén per- pendiculares al margen del párpado. (Fig.2a) • Se coloca una sutura de tracción de seda 4/0 a través del tarso marginal del párpado superior ipsilateral, y se evierte el párpado sobre un retractor Desmarres®. A continuación se realiza una incisión horizontal a través del tarso a 3-4 mm del margen del párpado de igual longitud al defecto del párpado inferior. (Fig.2b) • Se separa el tarso de la aponeurosis del elevador con unas tijeras de Wescott®. En el borde del tarso superior se debe desinsertar el músculo de Müller y continuar la disección entre la conjuntiva y el mús- culo subyacente. (Fig.2c) • Se avanza la lamela tarsoconjuntival hacia abajo en el defecto del párpado inferior y se sutura al tarso del defecto del receptor con puntos de Vicryl 6-0. (Fig.2d) • Se realiza un colgajo de avance lateral o vertical miocutáneo movilizado desde el lateral o desde aba- jo. (Fig.2e) • Después de 2 semanas, evertir el párpado superior y cortar el pedículo conjuntival del colgajo por donde se une al tarso dejando un segmento de conjuntiva de 2 a 3 mm unido al párpado inferior. (Fig.2f) El estudio histológico confirmó el diagnóstico clínico así con márgenes laterales y profundo de resección quirúrgica li- bres de neoplasia. Actualmente la paciente se encuentra en seguimiento por nuestra unidad (Fig.3). Figura 1. Carcinoma basocelular superficial de párpado inferior izquierdo Figura 2. Homogeneización de la forma del defecto del párpado inferior (Fig 2a). Incisión horizontal a 3-4 milímetros del margen del párpado superior (Fig 2b). Disección del músculo de Müller (Fig. 2c). Avance de la lamela tarsoconjuntival y sutura al tarso del defecto con Vicryl 6-0 (Fig. 2d). Colgajo de avance miocutáneo (Fig. 2e). Corte del pedículo conjuntival dejando 2-3 milímetros de conjuntiva unida al tarso, en un segundo tiempo (Fig. 2f). Imágenes de: Atlas of Oculoplastic and Orbital Surgery. Dutton, Jonathan J. Philadelphia : Lippincott Williams & Wilkins; 2013. Figura 3. Resultado final del colgajo de Hughes.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=