Revista nº 809

Aguirre-Rodríguez et al. Picadura por araña Loxosceles rufescens · 56 · Actualidad Médica · Número 809 · Enero/Abril 2020 Páginas 55 a 57 afilada uña distal que clavan a su presa, el veneno proviene de una glándula en la zona cefálica, su acción es esencial- mente proteolítica y necrótica (disuelve los tejidos causando muerte celular) (2). Se habla entonces de loxocelismo como un síndrome clí- nico causado por la mordedura de las arañas del género Loxos- celes . Este síndrome tiene dos subtipos: el cutáneo, que se inicia con dolor y eritema local, evolucionando en una úlcera necrótica de extensión y profundidad variables, y el sistémico, que a las manifestaciones cutáneas referidas se le agrega ane- mia hemolítica y en casos graves compromiso renal (4). CASO CLÍNICO Paciente de 40 años, mujer, sin antecedentes de salud im- portantes, que acude a consulta de Atención Primaria por lesión inflamatoria en dorso de falange 3 del segundo dedo de la mano derecha. Desconoce el motivo, se le prescribe antibiótico oral y AINEs por sospecha de picadura de insecto (Figura 1). Tras una semana de tratamiento con antiinflamatorios y antibiótico (Cef- ditoreno 400 mg) no se observa mejoría, se le cambia el antibió- tico a Amoxicilina 875/Clavulánico 125 y un corticoide oral. Esta segunda tanda de tratamiento sigue sin ser fructífera, se aprecia lesión del aparato extensor del dedo afecto, secundaria a la in- fección, por lo que se decide derivar a atención especializada. El servicio de traumatología valora que es debido a una posible picadura de araña del tipo L. rufescens , la paciente cree recordar un pinchazo leve al meter la mano en una caja de car- tón. Ha desarrollado una infección severa del segundo dedo con extensión a la mano, presenta un dedo en martillo por le- sión completa del aparato extensor secundaria a la infección, rigidez IFP e IFD dolorosa (Figura 2). Se le prescribe una férula de Stack 24 horas al día durante 5-6 semanas. En la reevalua- ción tras ese tiempo se le cambia la férula a una palmar de IFD para mover el resto de las articulaciones, ya que la inflamación ha disminuido bastante. Persiste la rigidez IFP. En la siguiente visita, debido a la inestabilidad por la artritis séptica sufrida, se decide realizar artrodesis IFD del segundo de dedo de la mano derecha con tornillo de 20 mm. (Figura 3). Las secuelas que le quedan son la rigidez por fi- jación con tornillo de la segunda y tercera falange del seg- undo dedo de la mano derecha y rigidez de resto de articula- ciones de esa misma falange. DISCUSIÓN Las picaduras de araña pueden ser relativamente frecuen- tes, pero en la mayoría de las ocasiones pasan prácticamente desapercibidas o es imposible confirmar que la picadura ha sido producida por este insecto, asimismo es muy difícil confirmar a qué género pertenece el agente específico. La más frecuente en el área mediterránea es la L. rufescens , como en el caso que nos ocu- pa, también se le conoce como araña asesina, reclusa, de violín o araña de rincón. Suele tener color marrón y la forma del cuerpo presenta unas rayas más oscuras, recordando la forma de un vio- lín. La hembra adulta puede llegar a medir hasta 30 mm con las patas extendidas. Presenta 4 pares de ojos y las podemos encon- trar detrás de cuadros, espejos, muebles cercanos a la pared (de ahí que es llamada araña del rincón), persianas, etc. (5). Figura 1. Dedo eritematoso, infección zona picadura Figura 2. Dedo en martillo con zona de picadura ulcerada tras caída de costra necrótica Figura 3. Radiografía de la artrodesis IFD del segundo dedo de la mano derecha.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=