Revista nº 809

· 62 · Actualidad Médica A C T U A L I D A D M É D I C A www.actualidadmedica.es ©2020.Actual.Med.Todoslosderechosreservados HISTORIA Y CONMEMORACIONES Ibn al-Jatib. Pandemia y confinamiento en la Granada de 1348 Campos, A. Departamento de Histología. Facultad de Medicina. Universidad de Granada INTRODUCCIÓN La pandemia generada por el COVID-19 ha originado un im- pacto sanitario, social y económico desconocido desde la segunda guerra mundial en los países más industrializados del mundo. Aje- nos a las pandemias y problemas que asolan habitualmente al tercer mundo los ciudadanos de Occidente están viviendo situaciones de reclusión y limitaciones que nunca jamás imaginaron (1, 2). Conviene por ello recordar la historia, nuestra historia, para valorar en su con- texto algunas situaciones de nuestro vivir presente. Solo así, ocupán- donos también de la raíz y del origen de lo que nos sucede podremos tomar verdadera conciencia de nuestra realidad; podremos conquis- tar, como diría Goethe (3), lo ya sucedido y situar, por tanto, nuestra respuesta no solo en un ámbito estrictamente científico y social sino también en un ámbito estrictamente humano y personal. Una de las aportaciones más relevantes de la historia sobre una situación similar a la que nos ocupa es la que tuvo lugar en Granada durante el siglo XIV. En efecto, a partir de 1348 una enfer- medad desconocida comienza a recorrer Europa. De la enferme- dad solo se sabe que ha llegado de Oriente, a través de barcos y caravanas. Los que contraen la enfermedad padecen fiebre y pre- sentan “bubones” en las axilas y las ingles. Los afectados padecen asimismo alteraciones respiratorias y muestran una piel de color negruzco, que da nombre a la enfermedad: la peste negra (4). En Granada Ibn al-Jatib estudia la epidemia y escribe su conocido Li- bro de la peste en el que indica que siete de cada diez habitantes del Reino padecen la enfermedad. Su aportación, pionera para su tiempo en muchos ámbitos, va a marcar, además, un hito rompe- dor sobre el modo de concebir la enfermedad. ¿Quién es Ibn al Jatib y cuál fue su aportación al conocimiento de la epidemia que asolo Europa durante el siglo XIV? VIDA Y OBRA MÉDICA DE IBN AL-JATIB La figura de Lisan al-Din Ibn al-Jatib al-Salmani, conocido como Ibn al-Jatib, está considerada en el momento actual, con sus luces y sus sombras, como la figura intelectual más relevan- te del reino Nazarí (5, 6) (Fig.1). DOI: 10.15568/am.2020.809. hca01 Actual. Med. 2020; 105: (809): 62-65 Enviado: 23-03-2020 Revisado: 16-03-2020 Aceptado: 03-04-2020 Ibn al-Jatib. Pandemic and confinement at Granada in 1348 Resumen Con motivo de la pandemia ocasionada por el Coronavirus COVID-19 se relata la vida y obra de Ibn al- Jatib en la pandemia que asolo a Europa y Granada en 1348 y su actividad pionera en relación con la teoría del contagio y el concepto de enfermedad. Abstract On the occasion of the pandemic caused by the Coronavirus COVID-19, the life and work of Ibn al-Jatib in the plague that devastated Europe and Granada in 1348 and his pioneering activity regarding the theory of conta- gion and the concept of disease are described. Palabras clave: IbnAl-Jatib; Pandemia; Confinamiento; Granada. Keywords: Ibn al-Jatib; Pandemic; Confinement; Granada. Figura 1. Representación de Ibn al-Jatib Antonio Campos Catedrático de Histología, Departamento de Histología Facultad de Medicina. Universidad de Granada E-mail: acampos@ugr.es

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=