Revista nº 809
El manuscrito deberá enviarse en formato Word (.doc o .docx), las tablas en formato (.doc o .docx) y las figuras en formato .jpg o .tiff y con una calidad de al menos 300 dpi. CARTAS AL EDITOR Los artículos incluidos en esta sección podrán ser comenta- rios libres sobre algún tema de interés médico o bien críticas a artículos recientemente publicados (últimos 6 meses) en la revista ACTUALIDAD MÉDICA. Se aceptarán de manera ex- cepcional críticas o comentarios publicados en otras Revistas si tienen un interés médico evidente. La extensión máxima del texto enviado serán 500 palabras sin estructurar. No es necesario incluir resumen ni palabras clave. Se podrá incluir 1 figura o tabla acompañando a la carta. Como máximo se permiten 5 citas bibliográficas. El manuscrito deberá enviarse en formato Word (.doc o .docx), las tablas en formato (.doc o .docx) y las figuras en formato .jpg o .tiff y con una calidad de al menos 300 dpi. CRÍTICA DE LIBROS En esta sección se permitirá la crítica y comentarios sobre un libro de ámbito médico o médico-quirúrgico en el que se destacarán los aspectos formales y científicos más importan- tes, así como las aportaciones fundamentales del mismo a la práctica clínica. Su extensión máxima será de 500 palabras. No es necesario resumen, palabras clave y no se permitirán tablas ni figuras, salvo la portada del libro. El manuscrito de- berá enviarse en formato Word (.doc o .docx), las tablas en formato (.doc o .docx) CARACTERÍSTICAS FORMALES EN LA REDACCIÓN DEL MA- NUSCRITO Cada trabajo, en función del tipo de artículo anteriormente expresado, deberá estar estructurado según se ha comenta- do anteriormente. De forma general los trabajos deberán ir escritos en folios tamaño DIN A4 con una letra 10, tipo Times New Roman , con unos márgenes de 2.5cm y un interlineado de 1.5 con una justificación completa. Los artículos podrán enviarse en Español o Inglés, que son los dos idiomas oficia- les de la revista. Durante la elaboración del manuscrito podrán realizarse abreviaturas, previamenteespecificadas y aclaradas duran- te la primera aparición de la misma. Se recomienda uso de abreviaturas comunes en el lenguaje científico. No se per- mitirá el uso de abreviaturas en el título ni el resumen, úni- camente en el cuerpo principal del manuscrito. Se deberá hacer especial hincapié en la expresión correcta y adecuada de las unidades de medida. Se considera fundamental y norma editorial la elaboración de un manuscrito que siga las instrucciones anteriormente men- cionadas en cuanto a la estructura de cada uno de los tipos de artículos. La estructura general de envío de los artículos será la siguiente: · Página inicial o Página de Título -Deberá incluirse un Título sin más de 90 caracteres que sea lo suficientemente claro y descriptivo - Nombre y Apellidos de los autores - Indicar las Instituciones en las que Trabajan o proceden los autores - Incluir el nombre completo, dirección, e-mail y teléfono del Autor para la Correspondencia - Título breve: Sin superar los 50 caracteres - Añadir el número de palabras sin incluir el resumen y el número de tablas y figuras si procede · Segunda página o Página de Resumen y palabras clave Se deberá incluir un Resumen si procede según el tipo de ma- nuscrito elegido, en el que deberá incluirse unos Objetivos (indicar el propósito del estudio de forma clara y breve), Mé- todos (indicando el diseño del estudio, pruebas realizadas, tipo de estudio, selección de pacientes y estudio estadístico), Resultados (los más significativos con su estudio estadístico correspondiente) y Conclusiones (énfasis en lo más impor- tante de lo obtenido en el estudio). A continuación se incluirán de 3 a 6 palabras clave. · Tercera página o Página de Resumen y palabras clave en Inglés Siguiendo las mismas recomendaciones anteriormente des- critas pero en Inglés. · Texto y Cuerpo del manuscrito con sus diferentes apartados -Introducción: Se incluirán los antecedentes más importan- tes, así como los objetivos del estudio a realizar. - Material y Métodos: Es la parte fundamental y más crítica del manuscrito. Es conveniente especificar el periodo de es- tudio, el tipo de población, el diseño del estudio, los proce- dimientos e instrumentos utilizados en el estudio, así como especificar los criterios de inclusión y de exclusión en el estu- dio. Deberá incluirse el tipo de estudio estadístico realizado según las características de las variables analizadas y estu- diadas. Además se añadirá si cumple con los requisitos éticos del comité del centro donde se ha llevado a cabo el estudio. - Resultados: Deben ser claros, concisos y bien explicados. Se intentará resumir parte de ellos en tablas para evitar confu- sión durante su lectura. Se recomienda no repetir informa- ción de las tablas o gráficos en el texto. - Discusión: Deberán discutirse los resultados obtenidos con respecto a los datos existentes en la literatura de una forma clara y científicamente adecuada. Se evitará repetir comen- tarios o datos contemplados en los apartados anteriores en la medida de lo posible. - Conclusiones: Se deberán destacar los aspectos más impor- tantes de los datos obtenidos de forma breve y con mensajes directos - Agradecimientos - Referencias o Bibliografía: Se incluirán las citas que el au- tor o autores hayan utilizado en la elaboración del manuscrito y quede constancia de ellas en el texto. Deberán ser ordenadas según su aparición en el texto y ser incluidas dentro del mismo entre paréntesis y con números arábigos. En general, se debe- rán referenciar siguiendo las normas Vancouver. Se expresan
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=