Revista nº 810

Solórzano-Martínez et al. Neumonía asociada a ventilación mecánica, en México. Actualidad Médica · Número 810 · Mayo/Agosto 2020 Páginas 85 a 89 · 88 · Estudios de imagen: se encontraron los siguientes hallaz- gos radiográficos; al 25.7% (9) pacientes se les observó zonas de infiltrado pulmonar, 25.7% (9) pacientes con zonas de con- densación y el 48.6% (17) pacientes tuvieron infiltrados y zo- nas de condensación. En lo que respecta a la distribución pulmonar de los focos neumónicos se observó; el 62.9% (22) pacientes tuvieron afec- tación en hemitórax derecho, el 14.3% (5) pacientes en hemi- tórax izquierdo y 22.9% (8) pacientes presentaron afectación pulmonar de manera bilateral. La mortalidad se dividió por causas directas de la NAVM y por causas asociadas al trauma. Los decesos por causa directa por NAVM fueron el 11.4% (4), de las cuales el 8.5% (3) se pre- sentaron en el área de urgencias y el 2.8% (1) paciente en la unidad de terapia intensiva. Los decesos por causas asociadas al trauma fueron el 14.2% (5), de estos, el 5.7% (2) fueron en el área de urgencias y el 8.5% (3) en la unidad de terapia intensi- va. La mortalidad fue del 25% (9) pacientes (Tabla 1). DISCUSIÓN La frecuencia de NAVM reportada por Xie y colaborado- res en 2018, encontraron que el 37% de los pacientes con apo- yo ventilatorio por más de 48 horas, el 5% desarrollaron NAVM 13 . En el estudio realizado en el hospital de alta especialidad Gustavo A. Rovirosa Pérez, se observó que del total de pacien- tes con NAVM, necesitaron apoyo ventilatorio de 2 a 5 días en el 31.4 %, de 6 a 10 días el 40%, de 11 a 20 días el 22.9% y más de 20 días el 5.7%, existiendo la similitud y criterios con estudios previos para la NAVM y se cumple con un mínimo de 48 horas de intubación. Fan, et. al., en 2016 en un meta-análisis en China definie- ron a la NAVM como una infección del parénquima pulmonar que se produce en pacientes hospitalizados por más de 48 ho- ras después de la admisión y que está relacionada a la venti- lación mecánica 14. Los resultados encontrados en el presente estudio, muestran que la distribución de neumonía comuni- taria fue del 41.2%, un 36% neumonía asociada a ventilación mecánica y un 13.4% de casos de neumonía hospitalaria; cabe señalar que la frecuencia de la NAVM, es mayor a la reportada a nivel mundial. Frantzeskaki en 2018, determinaron que el riesgo de adquirir NAVM es del 3% por día durante los primeros 5 días y se reduce al 1% por día para los días siguientes 5 . En el ac- tual estudio, en relación a la evolución de los pacientes con estancia en urgencias con AMV que desarrollaron NAMV se encontró: variación desde 2 días hasta 20 días con AMV y de ellos el 31.4% estuvo dentro de los primeros cinco días de NAVM. Aykac en 2017, mencionan que una alta sospecha de NAVM se ve asociada a una temperatura corporal elevada, en- tendiéndose este signo vital como un reflejo en la termorre- gulación corporal secundario a la presencia de un patógeno a nivel pulmonar, con el fin de frenar la proliferación bacteriana 11 . De los resultados obtenidos en el presente estudio, se ob- servó que el 74% de los pacientes presentaron temperatura corporal elevada lo cual corresponde a lo mencionado en el estudio de Aykac et. al., y solo el 11.4% (4 pacientes) presen- taron normotermia. Cabrini en el 2018, relacionan la importancia de una pronta intubación en aquellos pacientes que presentan trau- matismos cráneo-encéfalicos y cráneo-faciales, estos pacien- tes, requieren de manera inmediata una oxemia adecuada, porque a menudo presentan insuficiencia respiratoria aguda severa, inestabilidad hemodinámica e ingestión reciente de alimentos, lo cual aumenta la probabilidad del desarrollo de NAVM 6 . En el estudio realizado en el hospital Rovirosa, el diagnóstico estuvo relacionado en un 71.4% a traumatismos cráneo-encefálico severo y un 20% con trauma cráneo-facial. Por su condición se requirió de intubación endotraqueal en el servicio de urgencias y con los riesgos implícitos para el desa- rrollo de NAVM. Hashemi, et al, en 2017, observaron que todos los pa- cientes que no tenían signos de neumonía en el momento de la intubación y desarrollaron un nuevo infiltrado en la radio- grafía del tórax después de 48 horas de OI, junto con al menos dos de los síntomas, entre ellos fiebre, hipotermia, leucoci- tosis, leucopenia o presencia de secreciones purulentas pul- monares, se consideraron casos de NAVM 15 . Coincide con los resultados obtenidos en el estudio realizado en el Hospital Dr. Rovirosa. los pacientes con NAVM, todos presentaron infiltra- dos neumónicos después de las 48 horas de hospitalización en el área de urgencias. CONCLUSIONES El desarrollo de NAVM, está relacionado con el tiempo de exposición a la orointubación. Los signos clínicos y los cambios radiográficos, son relacionados a la sospecha de este tipo de neumonía y prácticamente en la totalidad de los casos, pre- sentaron diagnósticos de ingreso relacionados a algún tipo de traumatismo. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Organización Panamericana de la Salud. Directrices sobre componentes básicos para los programas de prevención y control de infecciones a nivel nacional y de establecimientos de atención de salud para pacientes agudos. 2017. Recuperado de: https://www.paho.org. 2. American Association for the Study of Liver Diseases. Guidelines for treatment of chronic hepatopathy. 2017. Recuperado de: https://www.aasld.org. 3. Safdar N,Musuuza JS, XieA, Hundt AS , HallM, Wood K, Carayon P . Management of ventilator-associated pneumonia in intensive care units: a mixed methods study assessing barriers and facilitators to guideline adherence. BioMed Central Infectious Deseases. 2016; 16:349:1-9. doi: 10.1186/s12879-016-1665-1 Característica [n (%)] N=35 NAVM - Área de urgencias 3 (8.5) - Unidad de terapia intensiva 1 (2.8) Causas asociadas al trauma - Área de urgencias 2 (5.7) - Unidad de terapia intensiva 3 (8.5) Total de muertes 9 (25) Tabla 1. Mortalidad del grupo de estudio NAVM= Neumonía asociada a ventilación mecánica. Fuente: Neumonía intrahospitalaria asociada a pacientes con ventilación mecánica, del hospital regional de alta especialidad Dr. Gustavo Adolfo Rovirosa Pérez en el área de urgencias, periodo enero 2016 a diciembre 2017.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=