Revista nº 810

García-Fernández et al. · 104 · Actualidad Médica · Número 810 · Mayo/Agosto 2020 Páginas 103 a 107 Valoración de cuerpos amiláceos en epilepsia refractaria INTRODUCCIÓN La epilepsia es una de las enfermedades neurológi- cas más frecuentes en nuestro medio. Su prevalencia es de 14,87 casos por cada 1000 habitantes. En España unas 700.000 personas han padecido epilepsia a lo largo de su vida y aproximadamente 250.000 personas padecen una epilepsia activa (prevalencia de 5,79 casos por cada 1000) (1). La epilepsia es una enfermedad con un gran impacto sobre la vida de los pacientes y sus familiares y con un ele- vado coste económico. Alrededor del 30% de las epilepsias no pueden ser controladas con fármacos. Son las denomina- das epilepsias refractarias (2). En estos casos el tratamien- to quirúrgico se constituye como alternativa al tratamiento farmacológico. La esclerosis hipocampal en los adultos y la displasia cortical focal en niños, suelen ser el sustrato pa- tológico más frecuente en las muestras analizadas. Además, en alrededor de un 60% de los exámenes microscópicos de hipocampo suelen hallarse cuerpos amiláceos que se co- rresponden con acúmulos de microfilamentos degenerados de distinta naturaleza (gliales y neuronales) cuyo papel en la epilepsia temporal refractaria es controvertido (3-12). Los objetivos de este estudio consisten en comprobar si la proporción de pacientes con ER del presente estudio que presentan CoA, concuerda con estudios anteriores, así como comprobar si existe diferencia entre el contaje de los CoA mediante la tinción rutinaria de hematoxilina-eosina y mediante la tinción del PAS. También se pretende compro- bar si existe asociación entre la presencia y densidad de CoA en las localizaciones típicamente estudiadas (hipocampo y corteza cerebral) con la presencia y densidad de CoA en di- ferentes localizaciones parahipocampales (amígdala, uncus y opérculo). Además se pretende evidenciar la existencia o no de una asociación entre la presencia y densidad de CoA y diferentes parámetros clínicos de la enfermedad (edad de inicio, duración de la enfermedad y evolución posquirúrgi- ca). Por último se pretende comprobar si existe una relación entre la densidad de CoA hipocampales y la sobreexpresión de nestina. MATERIAL Y MÉTODOS En el estudio se incluyen muestras quirúrgicas obteni- das de 14 pacientes remitidas a los Servicios de Anatomía Pa- tológica del Hospital Universitario San Cecilio y Virgen de las Nieves de Granada entre los años 2012 y 2014. Las muestras pertenecen a témporo-amigdalectomía con hipocampotecto- mía total unilateral. Corresponden a hipocampo, estructuras parahipocampales (amígdala, uncus y opérculo) y corteza cerebral. El estudio de estas muestras fue aprobado por el comité de ética. Fijación y procesado macroscópico de las muestras Las muestras se recibieron fijadas en formalina tampo- nada al 10%, siendo procesadas en su totalidad las corres- pondientes a amígdala, opérculo y uncus. La inclusión del hipocampo se completó tras la realización de cortes seria- dos y orientados para la ejecución de cortes coronales, y de esta manera permitir la valoración de la estructura com- pleta de giro dentado (GD), cornu ammonis (CA), subículo y corteza entorrinal. Para la inclusión de corteza temporal se realizaron cor- tes perpendiculares a la superficie cortical y se selecciona- ron aquellas secciones que macroscópicamente mostraron alguna alteración en la diferenciación de las sustancias gris y blanca, áreas de adelgazamiento de la sustancia gris u otras alteraciones macroscópicamente perceptibles. En los casos donde no se observó ningún área de interés se proce- dió a la inclusión completa del tejido. Inclusión en parafina, corte, tinciones convencionales e inmunohistoquímica Una vez obtenidas las secciones macroscópicas, su in- clusión en parafina se realizó en un procesador automatizado de tejidos (Excelsior TS, ThermoScientific, Waltham, MA USA 02451) según procedimiento estándar, seguido de confección de bloques y realización de secciones en micrótomo Microm HM 340E (MicromGmbH, Walldorf, Germany) a 4 micras de espesor, que fueron coloreadas rutinariamente con HE y tin- ción del PAS según protocolo estándar para su observación. También se realizaron tinciones inmunohistoquímicas de marcadores NeuN para evaluar cuantitativamente la pérdida neuronal en hipocampo, y nestina (como parte de estudios previos de esta muestra). Digitalización y visualización de cortes histológicos Las preparaciones fueron escaneadas con Philips Ultra Fast Scanner (UFS) y se visualizaron y tomaron fotografías con Image Management System (IMS). Evaluación de los cuerpos amiláceos En cada muestra, se revisó de forma global y se hizo el contaje en 5 campos de gran aumento (CGA), correspondientes a un área de 16 mm 2 en los “puntos calientes” (Figura 1). Des- pués se hizo una media aritmética entre esos 5 campos para determinar el número medio de cuerpos amiláceos por CGA. Se realizó tanto el contaje en bruto, como por grados se- gún la escala semicuantitativa de Cherian et al. (3). Ésta clasifi- ca las muestras en cuatro grados según la cantidad de cuerpos amiláceos que presente de la siguiente manera: • Grado 0: sin cuerpos amiláceos. • Grado 1: de 1 a 5 cuerpos amiláceos por campo. • Grado 2: de 6 a 10 cuerpos amiláceos por campo. • Grado 3: más de 10 cuerpos amiláceos por campo. Evaluación posquirúrgica Se hizo una valoración de los resultados de la cirugía en cuanto al control de crisis siguiendo la clasificación de Engel modificada (13), agrupando a los pacientes según la clase nu- meral a la que pertenecían. Figura 1. Delimitación de 5 campos de gran aumento para el contaje de CoA. PAS x 5. (izquierda). Imagen microscópica a gran aumento donde se visualizan cuerpos amiláceos bajo tinción de PAS (derecha).

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=