Revista nº 810
García-Fernández et al. · 105 · Actualidad Médica · Número 810 · Mayo/Agosto 2020 Páginas 103 a 107 Valoración de cuerpos amiláceos en epilepsia refractaria Análisis estadístico El análisis estadístico fue llevado mediante el software SPSS, versión 24.0 y con el programa estadístico R Core Team 2019. RESULTADOS De los 14 pacientes que formaron parte de este estudio, se conocía información suficiente para clasificarlos en las dos categorías: Que presentan cuerpos amiláceos en el hipocampo y los que no presentan. El 64.3% de los pacientes presentaron cuerpos amiláceos en el hipocampo. Con el fin de estudiar si hay diferencias entre el contaje de CoA mediante la tinción rutinaria (HE) y a través de la tinción del PAS, se ha realizado para cada localización considerada el test de Wilcoxon para muestras dependientes. Previamente se ha estudiado el su- puesto de normalidad mediante el test de Shapiro Wilks, siendo el resultado de la prueba en todas ellas significativo ( P<0.05 ). En la Tabla 1 figuran los valores p asociados al test de Wilcoxon, así como el tamaño del efecto relativo para cada test. También se muestra la media y la desviación típica ( media ± d.t.). Notar que para un paciente, fue imposible medir el número de cuerpos amiláceos en la amígdala, por ello en la Tabla 1 aparece para este test n= 13 . En conse- cuencia, tomando el nivel de significación habitual α=0.05, se encontraron evidencias significativas en los datos para deducir que el número medio de cuerpos amiláceos en el hipocampo, corteza, amígdala y uncus es distinto según se considere HE o PAS, siendo mayor el número medio de cuerpos amiláceos encontrados con la técnica PAS. Además, puede considerarse que el tamaño de efecto de esta dife- rencia es relevante. Esto pone de manifiesto la importancia de utilizar la técnica PAS en la medición de cuerpos amilá- ceos, ya que es una tinción más específica para la detección de los CoA y, por tanto, su visualización y contaje es mucho más claro y sencillo. Posteriormente, se ha valorado si existe relación entre la densidad de cuerpos amiláceos en el hipocampo y/o en la corteza con el resto estructuras parahipocampales analiza- das, es decir, si presentar un mayor número de cuerpos ami- láceos en el hipocampo/corteza, se traduce en tener más o menos cuerpos amiláceos en el resto de las localizaciones consideradas. Como se ha demostrado que la técnica PAS es más fiable para detectar cuerpos amiláceos, se han tomado los datos analizados por esta técnica para realizar el análisis. En la Tabla 2 se muestran los valores del coeficiente de co- rrelación de Spearman y los valores P asociados al aplicar el test de independencia. Para el nivel de significación habitual (α=0.05), se concluye que existe una fuerte y directa asocia- ción entre el número de cuerpos amiláceos en el hipocampo y el número de cuerpos amiláceos en el resto de localizacio- nes. Esto significa que hay evidencias significativas de que a medida que aumente el número de cuerpos amiláceos en el hipocampo, aumentará también el número de cuerpos ami- láceos en la corteza/amígdalas/uncus. Las mismas conclusio- nes pueden ser extendidas para la corteza, siendo aún más fuerte la relación existente. Figura 2. Comparación de dos cortes seriados de un mismo bloque, dondesepuedeobservaralaizquierdaconlatincióndeHematoxilina- Eosina, y a la derecha con la tinción del PAS. Los cuerpos amiláceos en la tinción de HE aparecen con un tono grisáceo, mientras que con la tinción del PAS adquieren un color magenta. Localización HE (n=14) PAS (n=14) P Tamaño de efecto. Hipocampo 32.38 ± 37.34 54.47 ± 63.62 0.009 0.714 - [0.588;0.823] Corteza 10.59 ± 22.43 26.04 ± 53.54 0.022 0.633 - [0.436; 0.786] Amígdala (n=13) 10.68 ± 18.23 16.53 ± 25.58 0.028 0.610 – [0.444; 0.754] Uncus 19.69 ± 29.47 40.87 ± 58.10 0.028 0.588 - [0.428; 0.754] Tabla 1. Media ± Desviación típica de cuerpos amiláceos en las distintas localizaciones consideradas según la técnica empleada. Valor P asociado al test de Wilcoxon para muestras independientes y el tamaño de efecto asociado (estimación puntual e intervalo de confianza al 95% de confianza). Corteza Amígdala Uncus Hipocampo 0.905 (<0.001) 0.848 (<0.001) 0.834 (<0.001) Corteza --- 0.961 (<0.001) 0.943 (<0.001) Tabla 2. Valor del coeficiente de correlación Spearman entre las estructuras parahipocampales analizadas y, entre paréntesis, el valor P asociado al test de independencia.
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=