Revista nº 810

García-Fernández et al. · 106 · Actualidad Médica · Número 810 · Mayo/Agosto 2020 Páginas 103 a 107 Valoración de cuerpos amiláceos en epilepsia refractaria Siguiendo con la metodología anterior se ha valorado la asociación de CoA hipocampales en relación a criterios clínicos establecidos como pueden ser la edad de inicio de la enfermedad, el tiempo de duración de la crisis o la evo- lución posquirúrgica. Por un lado, el valor del coeficiente de correlación de Spearman y el valor p asociado al test de independencia entre el número de cuerpos amiláceos en el hipocampo y la edad de inicio de la enfermedad fueron 0.482 y 0.081, respectivamente. Por su parte, el coeficien- te de correlación de Spearman entre el número de cuerpos amiláceos en el hipocampo y el tiempo de duración de la crisis fue 0.189, con un valor p de 0.517 para el test de independencia. Asimismo, para estudiar la relación con la evolución posquirúrgica usando la clasificación de Engel modificada se utilizó el contaje de los CoA en el hipocampo en una escala semicuantitativa según los criterios de Che- rian. El hecho de considerar los valores por grados se debe a la naturaleza cualitativa de la variable ‘evolución pos- quirúrgica’ al emplear la clasificación de Engel modificada. En este caso se utilizó la generalización del test exacto de Fisher para tablas 2x2, siendo el valor p asociado 0.143. En consecuencia, se han encontrado evidencias significativas para asumir que las variables son independientes entre sí, pero existen indicios de asociación entre el número de cuerpos amiláceos en el hipocampo y la evolución después de la cirugía. Por otra parte tampoco se apreciaron atisbos de aso- ciación entre el número de cuerpos amiláceos hipocampa- les con el porcentaje de pérdida neuronal en ninguna de las zonas consideradas del Cornu Ammonis. Finalmente, se comprobó la relación entre la sobreex- presión de nestina y la presencia y densidad de CoA hipo- campales. Considerando el grado de CoA, el resultado del valor p del test exacto de Fisher fue de 0.044, lo que implica que al nivel de significación habitual α=0.05, se está en con- diciones de afirmar que existe asociación entre el número de cuerpos amiláceos en el hipocampo y la sobreexpresión de nestina. La asociación parece que se debe al hecho de que cuando los pacientes presentan nestina, también pre- sentan cuerpos amiláceos. Esta afirmación es corroborada tras realizar el test exacto de Fisher considerando la simple presencia o no de cuerpos en el hipocampo. Es decir, sien- do el valor p asociado igual a 0.031, se observa que existe asociación entre la presencia de cuerpos amiláceos en el hipocampo con la presencia de nestina. De hecho, si se cal- cula el valor del riesgo relativo se comprueba que es 2.667, lo que significa que la probabilidad de presentar cuerpos amiláceos en el hipocampo es 2.667 veces mayor en pacien- tes que presentan nestina frente los que no presentan. El intervalo de confianza del riesgo relativo al 95% de confianza es [1.09;6.52]. DISCUSIÓN Las muestras obtenidas de la cirugía en las interven- ciones de la ER, pueden ser una gran fuente de informa- ción para ayudar a conocer sobre las causas de la enfer- medad y el pronóstico de este tipo de pacientes. Se puede observar que la epilepsia refractaria está relacionada con un aumento de la cantidad de cuerpos amiláceos (64.3% de los pacientes presentan cuerpos amiláceos en el hipocam- po), siendo este resultado concordante con la proporción encontrada en diferentes publicaciones de alrededor de un 60%. (3-7). Además la tinción de elección para su visuali- zación y contaje debe ser la técnica del PAS, tras haber en- contrado diferencias significativas respecto a la tinción de HE. Sería interesante tener en cuenta para futuros estudios sobre este mismo tema, una valoración en bruto del núme- ro de CoA, ya que al agrupar los valores por grados según la escala semicuantitativa de Cherian et al. (3) puede estar perdiéndose información valiosa a la hora de sacar conclu- siones estadísticas. Parece claro que la aparición de cuerpos amiláceos no es un proceso aislado en la localizaciones típicamente estudiadas (hipocampo y corteza cerebral), sino que se ha observado que se encuentran en estructuras parahipocampales (uncus, amíg- dala y opérculo) y que además se guarda una relación directa y fuerte entre la densidad de CoA en el hipocampo y la corteza, con el resto de localizaciones estudiadas. También se muestra en este estudio, que existe una aso- ciación entre la densidad de cuerpos amiláceos y la sobreex- presión de Nestina en el hipocampo, lo que puede abrir un campo de estudio que relacione estos filamentos intermedios con la génesis de estos cuerpos. Aunque no se ha demostrado que un aumento del pe- riodo de tiempo con crisis esté relacionado con la densidad de cuerpos amiláceos, la edad de inicio parece que si pueda estar relacionada de forma directa al encontrarse en los re- sultados fuertes indicios de significación, de tal manera que sujetos donde la edad de aparición fue más temprana, parecen presentar menor número de cuerpos amiláceos. Sin embargo, en este apartado como en otros del presente estudio, la limi- tación en el tamaño muestral no ha permitido demostrar dicha asociación. Lo ideal sería estudiar la posible relación con un tamaño de muestra superior en próximos estudios. Ambos re- sultados parecen de alguna forma contrarios a los presentados por el estudio de Estupiñán-Díaz (12) en el que relaciona inver- samente la edad de aparición de la enfermedad con la densi- dad de CoA en la superficie meníngea y relaciona la densidad de cuerpos amiláceos con la duración del periodo de crisis. Con respecto a la evolución posquirúrgica, parece indi- carse que pueda existir una asociación directa entre la densi- dad de cuerpos amiláceos y una peor evolución posquirúrgica. Para finalizar, el estudio muestra un dato que no es acor- de con otros estudios previos y con la idea ya afianzada de que la densidad de cuerpos amiláceos y la densidad de pérdida neu- ronal son variables directamente relacionadas. En este estudio se observa que no existe relación entre la densidad de CoA y la pérdida neuronal. Sin embargo, haciendo una revisión porme- norizada de los datos, se apreció que tal falta de relación podría estar causada por tres individuos muestrales que se comporta- ban de manera distinta a la habitual. Dado el pequeño tamaño muestral del que se disponía, esto influyó en la no significación (no relación) en los resultados. Por lo que no desvirtúa la idea de que la densidad de pérdida neuronal y la densidad de Cuer- pos Amiláceos están directamente relacionadas. El estudio de los cuerpos amiláceos puede ayudar a com- prender las causas y mecanismos epileptogénicos. Además, podría llegar a ser, añadida al Electroencefalograma (EEG) y a las pruebas de neuroimágen, una herramienta más en la cla- sificación e incluso un marcador pronóstico en pacientes con Epilepsia Refractaria. Sería interesante empezar a utilizar va- lores brutos del contaje de cuerpos amiláceos en lugar de la escala semicuantitativa para optimizar la información y con- clusiones que se puedan extraer de estudios posteriore s. Figura 3. Imágenes correspondientes a campos de gran aumento. Pese a que se puede observar a simple vista que la derecha tiene un número muy superior de CoA, ambas muestras están clasificadas como grado 3 según la clasificación de Cherian et al.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=