Revista nº 810

· 120 · CASO CLÍNICO Actualidad Médica A C T U A L I D A D M É D I C A www.actualidadmedica.es ©2020.Actual.Med.Todoslosderechosreservados Aproximación diagnóstica de la disfagia en el ámbito de Atención Primaria Resumen En este trabajo, presentamos el caso de una paciente de edad avanzada que consultó por disfagia predomi- nantemente a sólidos, de aparición precoz. La anamnesis, en el contexto de una disfagia esofágica, motivó la celeridad del abordaje, con el fin de descartar una enfermedad maligna. Se solicitó un estudio baritado que evidenció un probable diagnóstico de acalasia.Ponemos de manifiesto el valor de la anamnesis en el abordaje de las patologías a diagnosticar en Atención Primaria, ante la limitación de las pruebas complementarias. Abstract In this work, we present the case of an elderly patient, who consulted for dysphagia mainly to solids, of early appearance. The anamnesis, in the context of an esophageal dysphagia, motivated the speed of the approach, in order to rule out a malignant disease. A barium study was requested that reports a probable diagnosis of achalasia. We highlight the value of the anamnesis in the course of the pathologies diagnosed in Primary Care, despite of limitation of complementary tests. Hinojosa-Fuentes, F.; López-Díaz, J. A. UGC Molino de la Vega, Huelva Enviado: 27-03-2018 Revisado: 17-01-2019 Aceptado: 06-07-2020 Fernando Hinojosa Fuentes Centro de Salud Molino de la Vega C/ Fuenteheridos, s/n · 21002 Huelva E-mail: ffernandohf@gmail.com Palabras clave: Disfagia; Aca- lasia; Esófago; Manometría. Keywords: Dysphagia; Achalasia; Esophagus; Manometry. Diagnosis of dysphagia in Primary Care DOI: 10.15568/am.2020.810. cc01 INTRODUCCIÓN La acalasia es una enfermedad caracterizada por la dege- neración neuronal del plexo mesentérico del esfínter esofágico inferior (EEI) y el cuerpo esofágico, provocando una ausencia de ondas peristálticas en el esófago inferior y una alteración en la relajación del EEI 1 . Su incidencia es muy baja, aproximada- mente de 0,5 casos/100.000 habitantes/año 2 . Aunque puede aparecer en cualquier etapa de la vida, se diagnostica con mayor frecuencia en la tercera y séptima década de la vida. Su diagnóstico temprano es de suma im- portancia para minimizar los síntomas y mejorar la calidad de vida. Éste se basa en la clínica, cuyo principal síntoma es la disfagia progresiva; siendo la manometría y la endoscopia, las pruebas complementarias que permiten realizar el diag- nóstico definitivo. CASO CLÍNICO Presentamos el caso de una paciente mujer de 74 años que consultó por disfagia a alimentos sólidos. Presentaba como antecedentes personales, hipertensión arterial, dislipemia, diabetes tipo 2 con afectación renal esta- dio 1, fibrilación auricular permanente anticoagulada con ace- nocumarol y osteoartrosis de columna dorsolumbar con hernia discal L3-L5. En tratamiento farmacológico con enalapril, insu- lina, simvastatina y tapentadol. Vivía con su hija en su domicilio y era independiente para las actividades básicas de la vida diaria con funciones mentales superiores conservadas. La paciente acudió a consulta porque desde hacía dos meses tenía dificultad para tragar los alimentos sólidos, más que los líquidos, apareciendo esta sintomatología de manera abrupta.Al ingerir el bolo alimenticio experimentaba sensación de atragantamiento en el tórax, negando clínica de pirosis, sia- lorrea, halitosis o debilidad muscular.Con mucha frecuencia, presentaba regurgitación de los alimentos, sin ser digeridos. No había presentado clínica ansiosa ni vómitos. En la exploración física se descartaron adenopatías a nivel cervical. No hallazgos relevantes en cavidad oral, con correc- ta apertura y cierre labial, buena movilidad lingual y reflejo nauseoso conservado. A nivel faríngeo, mucosa hiperémica sin lesiones cutáneas aparentes. El resto de la exploración física no presentaba alteraciones.La paciente realizó en nuestra con- sulta una prueba de deglución de agua, consistente en beber 150 ml de agua de un vaso, lo más rápido posible, mientras registrábamos los hallazgos de la actuación. No se evidencia- ron episodios de babeo, tos o disfonía, pero sí se apreció una discreta regurgitación del líquido. Actual. Med. 2020; 105 : (810): 120 -122

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=