Revista nº 810

· 130 · Actualidad Médica A C T U A L I D A D M É D I C A www.actualidadmedica.es ©2020.Actual.Med.Todoslosderechosreservados HISTORIA Y CONMEMORACIONES Inmemorian por la pérdida del patólogo Juan Rosai Leiva-Cepas, F. Dpto. de Ciencias Morfológicas y Sociosanitarias. Facultad de Medicina y Enfermería. Universidad de Córdoba. Servicio de Anatomía Patológica. Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. GC-12. GICEAP. Instituto Maimónides de Investigación Biomédica Traslacional de Córdoba. El 7 de julio del 2020, en tiempos de pandemia, falleció en su Italia natal (en Milán) el más importante patólogo del último medio siglo. (1) Juan Rosai (bautizado como Giovanni , castellanizado más tarde en Argentina) nació el 20 de agosto de 1940 en Poppi, un pequeño municipio toscano en los comienzos de la Segunda Guerra Mundial. Con 8 años, su familia se ve obliga- da a emigrar a la Argentina, como consecuencia de la crisis económica derivada del conflicto bélico. Asentado en el país sudamericano, se matricula en la Fa- cultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires a los 15 años de edad. Allí conocerá al patólogo Eduardo Lascano (discípulo del insigne neurohistólogo español en el exilio Pío el Río-Hortega), quién influirá de manera determinante en él, y lo animará a formarse como especialista en Anatomía Patológica bajo su tutela. Hemos de reseñar en este momen- to la importancia de un maestro que guíe en el camino a un discípulo. (2-3) Cuando Rosai era asistente de Anatomía Patológica en el Hospital Regional del Mar del Plata, se cruza en su cami- no la profesora Lauren Ackerman, que le invitó a mejorar su formación en Sant Louis (Estados Unidos) en la Facultad de Medicina de la Universidad de Whasington y en el Hospital de Barnes; permaneciendo en esta posición clínico-docente hasta 1974. Es durante esta estancia cuando describe un pro- ceso conocido como histiocitosis sinusal con linfadenopatía masiva (1969), entidad que más adelante será denominada enfermedad de Rosai-Dorfman. En 1974, con 34 años, Juan Rosai es propuesto como profesor y director de Anatomía Patológica de la Universi- dad de Minesota. En 1985 se traslada a la Facultad de Medi- cina de la Universidad de Yale en New Havenn (Connecticut), y entre 1991 y 1999 acepta el puesto de Profesor y Jefe de Patología en el Memorial Sloan-Kettering Cancer Center en la ciudad de Nueva York. Pese a su proyección y reputación internacional Juan Rosai mantuvo lazos con su país natal siendo profesor vi- sitante en la Universidad de Florencia y de Bolonia (1982- 1983). Finalmente, se traslada de manera definitiva en el año 2000 como presidente del Departamento de Anatomía Pato- lógica del Istituto Nazionale dei Tumori (Instituto Nacional del Cáncer) en Milán, Italia. En 2005, se crea el Centro de Consultas de Patología Oncológica, centrado en la patología quirúrgica fundamentalmente de tipo oncológico y ubicado en la misma ciudad. Allí, Rosai continua su labor docente y como consultor experto. (2-3) Juan Rosai describió por primera vez entidades como la histiocitosis sinusal con linfadenopatía masiva (enfermedad de Rosai-Dorfman, ya comentada), el tumor carcinoide tímico, el tumor desmoplásico de células pequeñas y redondas y el tu- mor de células foliculares dendríticas. Entre sus áreas de inte- rés destaca el mediastino: tiroides y timo (4), así como las par- tes blandas la hematopatología y la dermatopatología. No obs- tante, ninguna subespecialidad escapaba de su interés. (2,5) DOI: 10.15568/am.2020.810. hca01 Enviado: 15-06-2020 Revisado: 23-06-2020 Aceptado: 02-07-2020 Juan Rosai, in memorian Fernando Leiva-Cepas Departamento de Ciencias Morfológicas y Sociosanitarias Facultad de Medicina y Enfermería. Universidad de Córdoba Avenida Menéndez Pidal s/n. · 14004, Córdoba E-mail: fernando.leiva.sspa@juntadeandalucia.es Actual. Med. 2020; 105 : (810): 130 -131 Figura 1. Juan Rosai, frente al microscopio. Tomada de la Pancreatobiliary Pathology Society.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=