Revista nº 810
CONFLICTO DE INTERESES Los autores de un manuscrito son responsables de reconocer y revelar cualquier conflicto de intereses, o potencial conflic- to de intereses, que pueda sesgar su trabajo, o pudiera ser percibido como un sesgo en su trabajo, así como agradecer todo el apoyo financiero y colaboraciones personales. ACTUA- LIDAD MÉDICA se adhiere a las directrices del International Committee of Medical Journal Editors , que está disponible en http://www.icmje.org, incluyendo aquellas de conflicto de intereses y de autoría. Cuando exista conflicto de intereses, deberá ser especificado en la Página de Título. De igual forma, el impreso de Conflicto de Intereses (ver impreso) deberá ser rellenado, firmado por todos los autores y remitido al editor ACTUALIDAD MÉDICA . Los autores deberán mencionar el tipo de relación e implicación de las Fuentes financiadoras. Si no existe conflicto de intereses, deberá especificarse igualmente. Cualquier posible conflicto de intereses, financiero o de cual- quier otro tipo, relacionado con el trabajo enviado, deberá ser indicado de forma clara en el documento o en una carta de presentación que acompañe al envío. CONSENTIMIENTO INFORMADO En el último párrafo de la sección Material y Métodos, los auto- res deberán comentar que los pacientes incluidos en el estudio dieron su consentimiento a participar después de haber sido in- formados de forma concienzuda acerca del estudio. El editor de ACTUALIDAD MÉDICA , si lo considera necesario, puede requerir la presentación de este consentimiento informado a los autores. ENVÍO DE MANUSCRITOS Los manuscritos deberán ser remitidos por internet a través de la dirección www.actualidadmedica.es en el enlace de Envío de Manuscritos, debiéndose previamente registrar en dicha página y siguiendo las normas e instrucciones que aparecen en la misma. El texto del manuscrito (incluyendo primera pá- gina o página de título, resumen, cuerpo del artículo, agrade- cimientos y referencias) deberán incluirse en un único archivo. Las figuras y tablas deberán adjuntarse en archivos separados, usando un archivo para cada tabla o figura. El envío de manuscritos a la revista a través de la plataforma disponible no conlleva ningún tipo de cargo de envío. La even- tual aceptación de un manuscrito no conlleva ningún cargo por parte del autor para justificar la edición del mismo. NORMAS ESPECÍFICAS PARA CADA TIPO DE ARTÍCULO ARTÍCULO ORIGINAL DE INVESTIGACIÓN Se considerarán trabajos de investigación clínica o básica todos aquellos relacionados con la medicina interna y con aquellas especialidades médico-quirúrgicas que representen interés para la comunidad científica. Los tipos de estudios que se es- timan oportunos son los estudios de casos controles, estudios de cohortes, series de casos, estudios transversales y ensayos controlados. En el caso de ensayos controlados deberán se- guirse las instrucciones y normativas expresadas en CONSORT disponible en http://www.consort-statement.org, o en otros similares disponibles en la web. La extensión máxima del texto será de 3000 palabras que de- berán dividirse en las siguientes secciones: Introducción, Ma- terial y Métodos, Resultados, Discusión y Conclusiones. Ade- más deberá incluir un resumen de una extensión máxima de 300 palabras estructurado en Objetivos, Métodos, Resultados, Conclusiones. Se acompañará de 3 a 6 palabras clave, reco- mendándose para las mismas el uso de términos MeSH (Medi- cal Subject Headings de Index Medicus/Medline disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/meshbrowser.cgi.) y de términos del Índice Médico Español. Para la redacción de los manuscritos y una correcta definición de palabras médicas le recomendamos consulten el Diccionario de Términos Médicos editado por la Real Academia Nacional de Medicina. En total se admitirán hasta 40 referencias bibliográficas siguiendo los criterios Vancouver (ver más adelante). El número máximo de tablas y figuras permitidas será de 6. Una figura podrá estar a su vez formada por una composición de varias. El manuscrito deberá enviarse en formato Word (.doc o .docx), las tablas en formato (.doc o .docx) y las figuras en formato .jpg o .tiff y con una calidad de al menos 300 dpi. ARTÍCULO ORIGINAL DE DOCENCIA Se considerarán artículos docentes originales aquellos enca- minados a mejorar y aportar nuevos datos sobre un enfoque práctico y didáctico de los aspectos docentes más importantes en las Ciencias de la Salud que ayuden a mejorar la práctica docente diaria. La extensión máxima del texto será de 2500 palabras que de- berá dividirse en los mismos apartados descritos con anterio- ridad para los Artículos Originales. Se acompañará de un re- sumen no estructurado de hasta 250 palabras. Se incluirán de 3 a 6 palabras clave. El número máximo de referencias será de 20. Se podrá acompañar de hasta 3 tablas o figuras en los casos precisos. El manuscrito deberá enviarse en formato Word (.doc o .docx), las tablas en formato (.doc o .docx) y las figuras en formato .jpg o .tiff y con una calidad de al menos 300 dpi. ARTÍCULO DE REVISIÓN Son artículos que de forma sistemática intentan mostrar las evidencias más actuales sobre un tema de interés médico o médico-quirúrgico, tratando de establecer una serie de pautas a seguir en determinadas patologías. Los artículos de revisión podrán ser solicitados al autor de forma directa por parte del Comité Editorial (Editor y Editores Asociados) o bien remitidos de forma voluntaria por los autores. Los artículos de este tipo serán revisados por el Comité Editorial, por algún miembro del Comité Asesor/Científico y por Revisores externos. La extensión máxima del artículo será de 4000 palabras di- vididas en una Introducción, Cuerpo o Síntesis de la revisión (podrán usarse los apartados y subapartados que se estimen oportunos) y Conclusiones. El resumen no tendrá que ser es- tructurado, con un máximo de 300 palabras; Se añadirán de 3 a 6 palabras clave. Se permitirán hasta 50 referencias bibliográfi- cas y hasta 10 tablas o figuras. El manuscrito deberá enviarse en formato Word (.doc o .docx), las tablas en formato (.doc o .docx) y las figuras en formato .jpg o .tiff y con una calidad de al menos 300 dpi. CASOS CLÍNICOS Se permitirá la elaboración y envío de casos clínicos intere- santes y que tengan un mensaje que transmitir al lector. No se contemplarán casos clínicos habituales sin interés para la comunidad científica. La longitud máxima de los casos será de 1500 palabras distribuidas en una Introducción, Caso Clí- nico y Discusión. El resumen tendrá una extensión máxima de 150 palabras y no necesitará ser estructurado. Se permitirá un máximo de 3 figuras o tablas. El número máximo de referen- cias bibliográficas será de 10. El manuscrito deberá enviarse en formato Word (.doc o .docx), las tablas en formato (.doc o .docx) y las figuras en formato .jpg o .tiff y con una calidad de al menos 300 dpi.
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=