Revista nº 811

CONSECUENCIAS DEL COVID-19: UN FUTURO NUEVO PARADIGMA EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA CONSEQUENCES OF COVID-19: A FUTURE NEW PARADIGM IN UNIVERSITY TEACHING Redruello-Guerrero, Pablo Estudiante en la Facultad de Medicina de Granada Recibido: 21/05/2020 | Revisado: 21/05/2020 | Aceptado: 23/05/2020 DOI: 10.15568/am.2020.811.cd02 Actual Med. 2020; 105(811): Cartas al editor 246-247 Pablo Redruello Guerrero Facultad de Medicina de Granada Avenida de la Investigación, 11 · 18016, Granada, España E-mail: pablorg239@correo.ugr.es Correspondencia Estimado editor, La pandemia mundial causada por el COVID-19 (1) ha modificado los hábitos diarios de las personas en todas las sociedades de los países desarrollados. Concretamente, en España el pasado 14 de marzo de 2020 se proclamaba el estado de alarma (2) con objetivo de mantener la salud pública. Esta situa- ción ha llevado a la mayoría de la población a per- manecer confinada en sus domicilios a fin de evitar el aumento de contagios y el consiguiente colapso en los hospitales. Como resultado de este panorama, ha sido necesaria una adaptación para que la actividad productiva no se detuviese. Entre estas actividades, la universitaria ha seguido trabajando de manera telemática gracias a los medios tecnológicos disponibles hoy en día. Desde plataformas web, videos explicativos, libros o bibliografía recomendada, la docencia se ha visto abocada a prescindir de la presencialidad. Asimismo, todos los estudiantes de medicina traba- jan y estudian desde sus residencias particulares. Sin embargo, la mayoría de estudiantes no aprecia dife- rencia, en cuanto al estudio se refiere, con respecto a la docencia presencial, ¿por qué? Es una queja audi- ble la de muchos profesores que refieren encontrar- se sus aulas prácticamente vacías, en proporción al número de alumnos matriculados, en situaciones de asistencia. Por tanto, ¿cuál es la diferencia en ambos escenarios de docencia? Puede que la respuesta a estas cuestiones no sea otra que la necesidad de un reciclaje en la ma- nera de obtener los conocimientos por parte del alumnado. Puede que sea necesario abrir nuevos horizontes en la pedagogía de las llamadas clases magistrales. El aprendizaje basado en problemas es una nueva metodología que persigue ser un proceso construc- tivo, colaborativo, autodirigido y contextual (3). En ellos, a través del planteamiento de casos clínicos se puede desarrollar la puesta en práctica de los cono- cimientos alcanzados en los libros de texto y guia- dos en todo momento por el profesor competente. Esta metodología conseguiría una eficiencia de las clases teóricas permitiendo al alumnado tener una mayor disponibilidad para la práctica clínica que permite también a su vez una mejor adquisición de los conocimientos teóricos (4). 1. Rothan HA, Byrareddy SN. The epidemiology and pa- thogenesis of coronavirus disease (COVID-19) out- break. J Autoimmun. 2020;109:102433. DOI: 10.1016/j. jaut.2020.102433 2. Según el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el CO- VID-19. BOE.es - Documento BOE-A-2020-3692 [Inter- net]. [citado 26 de abril de 2020]. Disponible en: https:// www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2020-3692 3. Dolmans DHJM, Grave WD, Wolfhagen IHAP, Vleuten CPMVD. Problem-based learning: future challenges for educational practice and research. Medical Education. 2005;39(7):732- 41. DOI: 10.1111/j.1365-2929.2005.02205.x 4. Irby DM. Teaching and learning in ambulatory care set- tings: a thematic review of the literature. Academic Medicine. 1995;70(10):898–931. DOI: 10.1097/00001888- 199510000-00014 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=