Revista nº 811

LUIS FEDERICO LELOIR, EN EL 50 ANIVERSARIO DE LA CONCESIÓN DEL PREMIO NOBEL DE QUÍMICA LUIS FEDERICO LELOIR, ON THE 50TH ANNIVERSARY OF THE AWARDING OF THE NOBEL PRIZE IN CHEMISTRY Leiva-Cepas, Fernando 1-4 ; López-López, Isabel 5 1 Departamento de Ciencias Morfológicas y Sociosanitarias. Facultad de Medicina y Enfermería. Universidad de Córdoba. 2 Servicio de Anatomía Patológica. Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. España. 3 Grupo de Investigación en Regeneración Muscular CTS-985. 4 GC-12. GICEAP. Instituto Maimónides de Investigación Biomédica Traslacional de Córdoba. 5 UGC de Nefrología. Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. España. Recibido: 15/09/2020 | Revisado: 01/11/2020 | Aceptado: 29/11/2020 DOI: 10.15568/am.2020.811.hca01 Actual Med. 2020; 105(811): Historia, Conmemoraciones y Aniversarios 248-250 Fernando Leiva-Cepas Dpto. de Ciencias Morfológicas y Sociosanitarias. Facultad de Medicina y Enfermería. Universidad de Córdoba. Avda. Menéndez Pidal, sn · 14004, Córdoba, España. E-mail: fernando.leiva.sspa@juntadeandalucia.es El camino de la investigación científica es polimorfo. Esto quiere decir que aunque se inicie una trayecto- ria de una manera, los designios de la misma pueden cambiar el fin último de la ciencia practicada. El ca- mino más corto entre dos puntos, no siempre es la línea recta. Leloir es la referencia del discípulo que iguala o aventaja al maestro conservando la lealtad, el respeto y la deferencia. Luis Federico Leloir nace en París el 6 de septiembre de 1906, y es un producto genuinamente argentino, una muestra más de la exportación humana del país herma- no. Sus padres se trasladaron a la capital francesa para que el Dr. Leloir (padre) fuera intervenido quirúrgica- mente y allí pasó sus dos primeros años de vida. Ya desde pequeño, observó de manera inquietante su interés por la naturaleza en las extensiones de los campos de labranza que su familia tenía (1-2). Leloir se gradúa en Medicina en 1932 en la Universi- dad de Buenos Aires, iniciándose como asistente en el Hospital Municipal José María Ramos Mejía, crean- do una sociedad mixta científico-social con el mismo nombre del hospital (3). Una vez terminados sus estudios, se incorpora al Ser- vicio de la Cátedra de Semiología y Clínica Propedéu- tica del Hospital Nacional de Clínica, comenzando con la práctica clínica en el ámbito del aparato di- gestivo. Sin embargo, el ejercicio de la medicina, no supuso para él una actividad enriquecedora, abando- nandola para entregarse de manera integral a la inves- tigación científica (2). Tras conocer los estudios de fisiología del Profesor Houssay (Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1947), se incorpora a su instituto para realizar su tesis doctoral, propuesta de su decisivo maestro: “ Suprarrenales y metabolismo de los hidratos de car- bono”, en el metabolismo glucídico en las glándulas suprarrenales (Premio de la Facultad de Medicina de Buenos Aires en 1934). Su necesidad de conoci- miento para llevar a cabo sus experimentos le lleva a asistir por libre a clases de química y matemáticas (4,5). Tras la obtención del grado de Doctor, amplía es- tudios postdoctorales en el Biochemical Laboratory de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), di- rigido por el profesor Frederick Gowland Hopkins, ganador del Premio Nobel en 1929 por su descubri- miento de las vitaminas. En 1937 se incorpora al ins- tituto de Fisiología, colaborando con otros autores para realizar estudios sobre hipertensión arterial, acuñando en 1943 el término de hipertensión arte- rial de origen renal (5). De manera secuencial a su actividad investigadora, en 1941 se incorpora a la docencia en la cátedra del Prof. Houssay, posición que abandonó tras la desti- tución de su maestro en 1943 tras la protesta política contra el golpe de estado en Argentina. Esa renuncia permite a Leloir continuar con sus investigaciones Correspondencia

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=