Revista nº 811
SÍNDROME COVID-19 PROLONGADO: UN NUEVO RETO PARA LA MEDICINA INTERNA PROLONGED COVID-19 SYNDROME: A NEW CHALLENGE FOR INTERNAL MEDICINE Martín-Garrido, I. 1 ; Medrano Ortega, F.J. 2 ; Bianchi-Llave, J. L. 3 1 Consulta multidisplinar de atención a pacientes con Síndrome post-COVID-19. Servicio de Medicina Interna, Hospital U. Virgen del Rocio de Sevilla 2 Vocal por Sevilla de la Sociedad Andaluza de Medicina Interna 3 Presidente de la Sociedad Andaluza de Medicina Interna Recibido: 15/11/2020 | Revisado: 21/11/2020 | Aceptado: 29/11/2020 DOI: 10.15568/am.2020.811.ami01 Actual Med. 2020; 105(811): Aula de Medicina Interna Francisco Javier Medrano Ortega Dpto. de Medicina, Hospital Universitario Virgen del Rocío Universidad de Sevilla E-mail: fmedrano@us.es Correspondencia 253-255 Desde que en diciembre de 2019 se describiera en la ciudad china de Wuhan el primer caso de infección por el coronavirus tipo 2 causante del síndrome res- piratorio agudo grave tipo 2 (SARS-CoV-2) (1), este nuevo patógeno se ha extendido hasta alcanzar pro- porciones de pandemia en poco tiempo y, actualmen- te, se han comunicado más de 102 millones de casos confirmados de la infección en todo el mundo, y más de 2,2 millones de personas han muerto a causa de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) (2). Aunque la comunidad científica y médica ha realiza- do esfuerzos sin precedentes para secuenciar, diag- nosticar, tratar y prevenir la COVID-19, los efectos persistentes de la infección después de la fase aguda son aun escasamente conocidos. Cada vez está más claro que muchos pacientes con infección por SARSCoV-2, incluso aquellos leves, pueden desarrollar síntomas duraderos que pueden tener consecuencias incapacitantes. Los estudios hasta la fecha sobre los efectos prolongados de la in- fección por SARS-CoV2 son limitados, lo que impi- de una definición precisa de sus síntomas y conocer de forma precisa prevalencia. Los resultados de un meta-análisis en fase de pre-publicación, en el que se incluyen estudios publicados hasta el 1 de enero de 2021 con un total de 47910 pacientes, indican que el 80% de los pacientes infectados con SARS-CoV-2 desarrollaron uno o más síntomas a largo plazo, des- cribiéndose un total de 55 síntomas, signos y altera- ciones analíticas (3). El primer problema en este escenario es conseguir unos criterios uniformes para definir este cuadro clínico tan polimorfo y heterogéneo. En este senti- do, el 18 de diciembre de 2020 el National Insitute for Health and Care Excellence (NICE) publicó una guía (4) donde diferencian las siguientes fases de la enfermedad: (i) fase aguda (del día 0 hasta las cuatro semanas después del inicio de la clínica); (ii) CO- VID-19 sintomática continua (signos y síntomas de COVID-19 desde la semana cuatro a la semana 12 tras el inicio de la clínica); (iii) síndrome post-CO- VID-19 (signos y síntomas que se desarrollan duran- te o después de una infección compatible con CO- VID-19, continúan durante más de 12 semanas y no se explican mediante un diagnóstico alternativo). La denominación COVID-19 prolongado se utiliza para describir los signos y síntomas que continúan o se desarrollan después del COVID-19 agudo, incluyen- do en este término a los dos últimos grupos. Igualmente, en nuestro país, la Sociedad Española de Medicina General (SEMG) ha publicado los datos de una encuesta realizada en pacientes con “COVID persistente”, término acuñado por esta Sociedad, para referirse al complejo sintomático multiorgánico que afecta a aquellos pacientes que han padecido la COVID-19 (con diagnóstico confirmado o sin él), y que permanecen con síntomas tras la fase aguda de la enfermedad (5). En esta encuesta participaron 2.120 pacientes, de los cuales 1.834 presentaban síntomas compatibles con COVID persistente. Se incluyeron pacientes de todas las edades, el 79% fueron mujeres, con una edad media de 43 años. Se recogieron un total de 200 síntomas que fluctuaban en el tiempo, con una media de 36 síntomas por persona y se de- tectó un gran impacto en la calidad de vida con una incapacidad notable a la hora de realizar actividades básicas de la vida diaria (aseo, trabajar fuera de casa, obligaciones familiares, etc.).
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=