Revista nº 811
Neumonía adquirida en pacientes graves de UCI | Serrano Ferrer C, et al. Actual Med. 2020; 105(811): 160- 166 162 Se analizaron las variables: edad, sexo, APACHE II, días de ingreso en medicina intensiva, soporte respi- ratorio inicial y a lo largo del ingreso, porcentaje de pacientes que requieren ventilación mecánica y mor- talidad durante su estancia en Medicina Intensiva. Se recogen a su vez principales antecedentes médicos, antibioterapia iniciada al ingreso en UCI. Se recoge el microorganismo o causa etiológica de la neumonía (vírica o bacteriana) y el subtipo, así como el método de detección. En cuanto a los antecedentes médicos personales pre- vios a su ingreso en UCI de los pacientes recogidos son: diabetes mellitus (DM), enfermedad pulmonar crónica (EPOC), inmunodepresión (toma crónica de corticoides por enfermedad no oncohematológica), enfermedad cardiovascular y cirrosis. En cuanto a la causa de ingreso en la unidad con- sideramos la insuficiencia respiratoria aguda (IRA) definida por PO2 arterial<60 mmhg o por saturación mediante pulsioximetría <88% y el shock definido como hipotensión que no responde a fluidos y re- quiere fármacos vasoactivos. Registramos el soporte respiratorio inicial al ingre- so, pudiendo tratarse de oxigenoterapia de alto flujo (OAF), ventilación mecánica no invasiva (VMNI), oxigenoterapia convencional (OC) y ventilación mecánica (VM). Se han analizado los pacientes que requieren ventilación mecánica tras fracaso de so- porte de OC, OAF o VMNI. Se analiza el porcentaje de fracaso de cada uno y se compara entre sí. Como principales causas de dicho fracaso consideramos la imposibilidad de mantener una oxigenación adecua- da por empeoramiento de gradiente alveolo-arterial, desarrollo de encefalopatía hipercápnica, coma, pa- rada cardio respiratoria, situación de shock de cual- quier etiología o mala tolerancia clínica. Se recoge la antibioterapia pautada en el momento del diagnóstico de NAC. Se especifica la microbiolo- gía obtenida y su forma de obtención. Comparamos las características y las principales diferencias en los resultados de la neumonía bacteriana y vírica. Se realiza el análisis estadístico mediante la herra- mienta IBM®SPSS Statistics 23. La normalidad de las variables ha sido establecida mediante el test de komogorov-Smirnov. Las variables cuantitativas con distribución normal han sido expresadas como me- dia ± desviación estándar (rango). Estas, han sido comparadas mediante test T-Student o ANOVA. Las distribuciones cuantitativas que no seguían una dis- tribución normal han sido comparadas utilizando Test de Wilcoxon y son expresadas como mediana y rango intercuartílico. Las variables cualitativas son mostradas como números y porcentajes. Son com- paradas mediante test de McNemar y Chi-cuadrado. El nivel de significación estadística se ha establecido con valores de p menores de 0.05. Los resultados son expresados como intervalos de confianza del 95%. El estudio cuenta con la aprobación del Comité Ético de Investigación Clínica del Hospital Príncipe de As- turias. El tratamiento de los datos ha sido realizado con las medidas de seguridad establecidas en cum- plimiento de la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de datos de carácter personal. Se recogen y analizan un total de 41 casos de NAC grave (acordes con cumplimiento de NAC grave se- gún las últimas guías ATS/IDSA(5) ). Las principales características de los pacientes se muestran en la tabla 1. La enfermedad previa más frecuentemente presen- tada fue EPOC (41,5%). El APACHE II medio fue de 16,77 ± 8. RESULTADOS Característica Frecuencia o media Edad (años) 60,24 ± 14,8 APACHE II 16,77 ± 8 Estancia media (días) 15,9 ± 23,4 Sexo (Hombre) 63,4% Diabetes Mellitus 22% VIH 2,4% Inmunodepresión 24,4% Patología cardiovascular 39% Enfermedad pulmonar crónica 41,5% Cirrosis 2,4% Tabla 1. Características clínicas de la muestra.
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=