Revista nº 811

Serrano Ferrer C, et al. | Neumonía adquirida en pacientes graves de UCI Actual Med. 2020; 105(811): 160- 166 165 El soporte respiratorio administrado en nuestra uni- dad al inicio ha sido de forma mayoritaria ventila- ción mecánica no invasiva (48,8%), seguido por la oxigenoterapia de alto flujo (26,8%) y ventilación mecánica (14,6%). Sin embargo, el 48,8% de los pa- cientes, acabaron necesitando ventilación mecánica invasiva por fracaso de alto flujo o VMNI. En nuestra muestra, no se objetivan diferencias estadísticamen- te significativas en el fracaso de una u otra técnica (35% vs 54% P=0.25). Frat et al (22) publicaron un estudio en el que analizaron la tasa de fracaso de la oxigenoterapia de alto flujo o la ventilación mecáni- ca como tratamiento de la insuficiencia respiratoria. Concluye que la oxigenoterapia de alto flujo, reduce la tasa de ventilación mecánica. Nosotros, no hemos objetivado esta diferencia en la insuficiencia respi- ratoria cuya causa es la neumonía de comunidad, probablemente por necesidad de una mayor muestra. Entre las características de los pacientes, destaca la presencia de EPOC y antecedentes cardiovasculares. Aproximadamente un 40% de los pacientes los pade- cen. Estas características, son acordes con los datos epidemiológicos donde se destaca la incidencia de neumonía en estos grupos de población (2-4). El mi- croorganismo aislado con más frecuencia en nuestra muestra es el Streptococcus Pneumoniae. Descrito como el patógeno aislado más frecuente en la mayo- ría de los estudios de neumonía de comunidad. (9). El segundo en frecuencia, es el virus Influenza. Des- taca que se objetiva el mismo número de neumonías bacterianas que víricas (10 vs 10). Este fenómeno, se basa en la mejora de las técnicas de detección PCR vírica y en el aumento de su incidencia. Llega a supe- rar incluso a la bacteriana en algunas series, causan- do también neumonitis grave y síndrome de distress respiratorio grave (17). Muchos tipos de virus, no exclusivamente influenza, pueden causar neumoni- tis. (virus respiratorio sincital, parainfluenza y me- taneumovirus, adenovirus, coronavirus y rinovirus) (18). Nuestro estudio, nos ha permitido realizar un análisis comparativo entre neumonía bacteriana y vírica. No hemos objetivado diferencias estadística- mente significativas en cuanto a mortalidad, necesi- dad de ventilación mecánica o mayor incidencia en función de patología de base. Sí hemos objetivado diferencias estadísticamente significativas en cuanto a valores en el índice de gravedad APACHE II, en relación a mayor necesidad de fármacos vasoactivos en la neumonía bacteriana (77,7% vs 37,5%). Las guías de manejo actuales, no recomiendan rea- lización de pruebas microbiológicas a todos los pacientes diagnosticados de neumonía. Sí lo reco- miendan en las neumonías graves o con sospecha de multiresistencias. (18). En nuestra muestra de neu- monías grave, hemos objetivado micro organismo en el 51,2% de los pacientes. La muestra respiratoria (aspirado, esputo o lavado bronquioalveolar) mos- traron la mayor rentabilidad (9 casos) seguido de la antigenuria en orina (6 casos) y los hemocultivos y PCR virus (4 casos). En el análisis de la mortalidad, la muestra presenta una mortalidad del 14,6% (6 pacientes). Se asocian como factores relacionados con la mortalidad de forma estadísticamente significativa la inmunode- presión, necesidad de fármacos vasoactivos y la ne- cesidad de ventilación mecánica. Estos factores, son reconocidos como factores independientes de mor- talidad en las unidades de cuidados intensivos. (23). El presente estudio cuenta con la limitiación de ser observacional, retrospectivo y unicéntrico. Sin em- bargo, cuenta con la ventaja de presentar un análisis de la neumonía de comunidad grave en cuidados in- tensivos, con análisis de fallo orgánico en general y por etiología bacteriana y vírica. El principal motivo de ingreso por neumonía de co- munidad grave es la insuficiencia respiratoria aguda, precisando el uso de ventilación mecánica invasiva en la mitad de los casos. El soporte respiratorio inicial con OAF o VMNI no presenta diferencias estadística- mente significativas en cuanto a tasa de fracaso. El germen más frecuente aislado en nuestra muestra es el Streptococcus pneumoniae, seguido del virus in- fluenza. La necesidad de ventilación mecánica, carac- terísticas del paciente y mortalidad, son similares en- tre la neumonía vírica y bacteriana. La mortalidad en la neumonía de comunidad grave se asocia fundamen- talmente a necesidad de ventilación mecánica, fárma- cos vasoactivos y estado inmunitario del paciente. 1. Lanks CW, Musani AI, Hsia DW. Community – acqui- red Pneumonia and Hospital - acquired Pneumonia. Med Clin North Am. 2019;103(3):487–501. doi: 10.1016/j. mcna.2018.12.008. 2. Restrepo MI, Anzueto A. Severe community – acquired pneumonia. Infect Dis Clin North Am. 2009;23(3):503-20. doi: 10.1016/j.idc.2009.04.003. 3. Mandell LA, Wunderink RG, Anzueto A, Bartlett JG, Dou- glas G, Dean NC, et al. Infectious Diseases Society of Ame- rica/ American Thoracic Society consensus guidelines on the management of community acquired pneumonia in adults. Clin Infect Dis. 2007;44(Suppl 2): S27-72. doi: 10.1086/511159. 4. Liapikou A, Rosales-Mayor E, Torres A. The management of severe community acquired pneumonia in the intensive care unit. Expert Rev Respi. Med. 2014; 8(3): 293–303. doi: 10.1586/17476348.2014.896202. CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=