Revista nº 811

Complicaciones pulmonares asociadas a ventilación mecánica | Azuara-Jiménez H, et al. Actual Med. 2020; 105(811): 167- 173 168 were no complications secondary to an infectious condition associated with mechanical ventilation. 50% of the causes of mechanical ventilation requirement were of traumatic origin, 30.56% in relation to respiratory pathology, 16.67% in relation to neurological pathology and 2.78% in cardiovascular pathology. In relation to the severity using the APACHE II scale, the predicted mortality was lower than that observed, for a cut-off point of 20 points, prevailing as the most frequent causes of mortality in ventilated patients of respiratory etiology. The APACHE II score showed an intermediate positive predictive value and an intermediate nega- tive predictive value. Conclusions: It was concluded that the requirement of mechanical ventilation is greater in relation to cau- ses of traumatic origin, in comparison to causes of respiratory origin as reported in the reviewed publica- tions. It was concluded that an APACHE II result ≥20 points corresponds to a much higher mortality. Likewise, it is concluded that the APACHE II system has a high sensitivity and low specificity to determine its diagnostic efficacy, which is comparable in multiple international studies. La ventilación mecánica es una forma de soporte ventilatorio temporal, no definitiva, que permite la recuperación del paciente, a medida que se recupera la función respiratoria. Esta medida de soporte temporal posee múltiples efectos beneficiosos, los cuales derivan en la mejoría de la mecánica pulmonar, reducción del trabajo res- piratorio e intercambio gaseoso (1). Sin embargo, a pesar de la revolución que significó su introducción en el campo de la medicina, esta téc- nica también conlleva adversos que requieren de al- goritmos y mecanismos para su identificación y pre- vención. Aunque esta técnica está destinada para su implementación en las unidades de cuidados inten- sivos, sin embargo, el manejo inicial de los pacientes críticos tiene lugar en los servicios de urgencias. Ma- nejo que poco a poco, debido a falta de espacio en las unidades de cuidados intensivos, o por saturación de los servicios, ha requerido de su implementación en las áreas de observación de los servicios de urgencias en México. Por lo cual surge la necesidad de identi- ficar adecuadamente las complicaciones asociadas a la asistencia ventilatoria por medio del uso del ven- tilador mecánico, desde el ingreso de los pacientes e iniciar los protocolos pertinentes para su manejo y prevención y así disminuir la morbimortalidad de los pacientes. En 1973, por medio de un estudio prospectivo, Zwi- llich reportó un total de 400 complicaciones asocia- das a ventilación mecánica en 354 pacientes consecu- tivos, mostrando una amplia gama de complicaciones que incluyen lesión del parénquima pulmonar, lesión de la vía aérea secundaria a la intubación, efectos adversos hemodinámicos debido a la ventilación de presión positiva, así como predisposición a la infec- ción, siendo el primer estudio en reportar esta clase de eventos (2). En el año 2011 se publicó un estudio multicéntrico en el que se implantó un programa de vigilancia para detectar complicaciones de pacientes ventilados. Se incluyeron 600 pacientes que requirieron de ventila- ción mecánica. En esta publicación se clasifican las complicaciones pulmonares en dos grupos de pacientes con ventila- ción mecánica, en condiciones asociadas al ventila- dor y condiciones de origen infeccioso asociadas al uso del ventilador (3). Al mismo tiempo, el CDC (Centers for Disease Control and Prevention), de Atlanta, Georgia, Estados Unidos de América, para poder identificar dichas complica- ciones de manera integral y estadística, implementa el NHSN (National Healthcare Safety Network), un sis- tema de vigilancia basado en reportes en internet (4). Debido a las limitaciones del programa, en el 2013 se añadió un nuevo programa específico al NHSN, denominado como “Sistema de Vigilancia de Eventos Adversos Asociados a Ventilación Mecánica”, donde se introdujeron en la práctica clínica, los términos de Condición asociada a ventilación mecánica (CAVM) y Condición infecciosa asociada a ventilación me- cánica (CIAVM), con el objetivo de identificar una amplia gama de afecciones y complicaciones que ocurren en pacientes adultos sometidos a ventilación mecánica (5). Cabe añadir que la mayor parte de las publicaciones se reportaban únicamente pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos (UCI). Los primeros es- tudios realizados en relación a la estancia de pacientes con necesidad de ventilación mecánica en un depar- tamento de urgencias se iniciaron en el año de 1993, cuando se reconoció la sobresaturación de los servicios de urgencias y la necesidad de implementar cuidados críticos para el paciente con ventilación mecánica (6). Bouadma y colaboradores en el año 2015 realizaron un estudio de cohortes, retrospectivo, tomando como referencia la base de datos OUTCOMEREA, prove- niente de un estudio observacional, grupal de co- laboración que incluye datos clínicos detallados en pacientes ingresados en unidades de cuidados inten- sivos en Francia. INTRODUCCIÓN

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=