Revista nº 811

Complicaciones pulmonares asociadas a ventilación mecánica | Azuara-Jiménez H, et al. Actual Med. 2020; 105(811): 167- 173 170 La NAVM posible requiere de un análisis del esputo demostrando secreciones respiratorias purulentas, definidas con un conteo de neutrófilos mayor o igual a 25 neutrófilos y menor o igual a 10 células esca- mosas por campo de baja potencia, o bien un cultivo positivo cualitativo, semi cuantitativo o cuantitativo obtenido de los pulmones, bronquios o tráquea. La NAVM probable requiere la presencia de secrecio- nes purulentas y puntos de corte específicos para el número de unidades formadoras de colonias identifi- cadas en el cultivo, que son determinadas por el nivel de la vía aérea de donde se obtuvo la muestra (9). El presente trabajo de investigación tiene como fina- lidad realizar el análisis de complicaciones pulmo- nares asociadas a ventilación mecánica en pacientes ingresados en el área de observación del servicio de Urgencias de un hospital de trauma de tercer nivel del sureste de México. El estudio fue cuantitativo, descriptivo, de corte transversal, para la descripción de complicaciones pulmonares asociadas a ventilación mecánica en pa- cientes ingresados al área de observación del servicio de Urgencias del Hospital Regional de Alta Especiali- dad Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez, en Villahermosa, Tabasco, México, en el periodo de tiempo comprendi- do entre marzo de 2016 y marzo del 2018. La muestra del estudio fue de 36 casos, pertenecientes a una revisión de 200 expedientes, de acuerdo con las definiciones propuestas por el CDC. Se elaboró una base de datos con el paquete estadís- tico SPSS versión 22, donde se concentraron las si- guientes variables: género, edad, las complicaciones pulmonares, las cuales fueron clasificadas de acuerdo a las definiciones establecidas por el CDC de Atlanta, Georgia, en CAVM y CIAVM para derivar en eventos posibles o probables de NAVM. Se analizaron frecuencias absoluta y relativa, las me- didas de tendencia central (media aritmética, mediana y moda) y de dispersión (desviación estándar) de las variables seleccionadas (edad y estancia hospitalaria). De igual manera, se identificó la prevalencia por gé- nero y se estimó la frecuencia de condiciones aso- ciadas al uso de ventilación mecánica, así como de complicaciones infecciosas pulmonares asociadas al uso de ventilación mecánica. Se determinó el grado severidad de los pacientes ventilados por medio de la escala de puntuación APACHE II, determinándose la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo de la prueba. Se tomaron en cuenta los cuartiles de distribución del APACHE II de ingreso y se tomó el percentil 50 (mediana) como punto de corte. De acuerdo con este punto de corte, se consideraron positivos o negativos para los resultados. La validez diagnóstica de la escala se analizó median- te la sensibilidad y especificidad. Se consideró positi- vo al APACHE II ≥ 20 puntos del paciente que falleció y negativo al APACHE II ≤ 19 puntos del paciente que falleció. Dicho procesamiento estadístico se realizó con el paquete estadístico SPSS versión 22. La muestra del estudio fue de 36 expedientes clíni- cos, se analizaron las complicaciones pulmonares en los pacientes con ventilación mecánica que se encon- traban en el área de observación del servicio de ur- gencias, en el periodo de tiempo comprendido entre marzo del 2016 y marzo del 2018. El 77.78% de la muestra fueron hombres y el 22.22%, mujeres. La edad mínima fue de 18 años, la media fue de 41 años, y máximo 83 años. La distribución de complicaciones clasificadas como condición asociada a ventilación mecánica, se iden- tificaron: neumotórax un 11.11%, atelectasia 8.33%, derrame pleural 5.56%, edema pulmonar 2.78% y sín- drome de insuficiencia respiratoria aguda 2.78% Presentaron complicaciones asociadas a neumonía posible un 52.78%, complicaciones asociadas a neu- monía probable un 33.33%, no presentaron compli- caciones secundarias a condición infecciosa asocia- da a ventilación mecánica un 13.89%. En relación a las causas que establecieron la aplica- ción de ventilación mecánica en los pacientes ingresa- dos en el área de urgencias se encontró: patologías de índole traumáticas un 50%, patología respiratoria el 30.56%, patologías neurológicas un 16.67%, patología cardiovascular un 2.78%. La media de tiempo de conexión al ventilador mecá- nico corresponde a 4.53 días, siendo el mínimo 1 día y el máximo 11 días de estancia dentro del área de observación del servicio de urgencias. Se obtuvo la puntuación del Sistema APACHE II (Acute Physiology and Chronic Health Evaluation), durante el ingreso de los pacientes al servicio de ur- gencias, encontrando que de la media corresponde a 20.69 puntos, siendo el puntaje mínimo de los pacien- tes durante su ingreso de 10 y el máximo de 34. Se obtuvo la tasa predecible de mortalidad de acuerdo con el resultado de la puntuación del Sistema APA- CHE II durante el ingreso de los pacientes. Dicha me- dida fue del 36%, siendo el porcentaje mínimo de la MATERIAL Y MÉTODOS RESULTADOS

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=