Revista nº 811
Complicaciones pulmonares asociadas a ventilación mecánica | Azuara-Jiménez H, et al. Actual Med. 2020; 105(811): 167- 173 172 internacional en unidades de cuidados intensivos. No existen publicaciones a nivel internacional que repor- ten complicaciones pulmonares en población adulta en el área de observación de un servicio de urgencias. Actualmente en México no se han implementado las nuevas definiciones de neumonía asociada a venti- lación mecánica, en relación con eventos adversos presentados durante la estancia del paciente, por lo cual es recomendable incluir protocolo de control y prevención de eventos adversos en pacientes con asistencia mecánica ventilatoria. De igual manera no se cuenta con un sistema de vi- gilancia nacional para el seguimiento de las compli- caciones pulmonares asociadas al uso de ventilación mecánica. Uno de los sesgos de este trabajo de in- vestigación fue que los expedientes clínicos que se encontraban incompletos o faltantes no fueron in- cluidos en el estudio. Se concluyó que el requerimiento de ventilación me- cánica en relación a causas de origen traumático es mayor que en las causas de origen respiratorio como se reportan en las publicaciones internacionales, para los pacientes que ingresan en el servicio de urgencias. De igual manera se concluye que la principal com- plicación pulmonar asociada al uso de ventilación mecánica es la neumonía asociada a ventilación me- cánica, del tipo probable. Son escasas las publicaciones internacionales que emplean las nuevas definiciones del CDC de Atlanta en relación a la identificación de los cuadros de neu- monía asociada al uso de ventilación mecánica. La tasa de eventos adversos asociados a ventilación mecánica fue menor que la reportada en estudios retrospectivos previos. Sin embargo, a diferencia de estos estudios, todos fueron reportes de pacientes in- gresados en el área de observación de un servicio de urgencias. Esto determina la necesidad de iniciar de manera temprana protocolos de identificación y cla- sificación desde el ingreso de los pacientes al ámbito hospitalario. Se concluyó que el sistema predictivo APACHE II utilizado en los pacientes que requieren el uso de ventilación mecánica en el servicio de urgencias, puede ser una herramienta adecuada para determinar el grado de severidad, estableciendo que un resultado de APACHE II ≥ 20 puntos corresponde a una morta- lidad más elevada. De igual manera se concluyó que el sistema APACHE II cuenta con una sensibilidad moderada y baja especificidad para determinar su eficacia diagnóstica, similar a lo reportado en la lite- ratura, por lo que podría ser recomendable su aplica- ción para determinar el grado de severidad. En conclusión, este estudio es uno de los primeros di- rigido a población de pacientes adultos en un área de urgencias, realizando la obtención retrospectiva de datos para determinar la causa y prevalencia de even- tos adversos asociados al uso de ventilación mecáni- ca y utilizando las definiciones del CDC de Atlanta, ya que este tipo de complicaciones acarrean una alta morbilidad y su prevalencia puede presentarse como indicador de calidad. Por todo ello, se considera de importancia monitorizar la prevalencia y evolución de esta clase de eventos. 1. Ramos G, Benito V. Fundamentos de la ventilación mecánica, 2012; 1ª Edición, Maré Medica Books. 2. Zwillich C, Pierson D, Creagh E, et al. Complications of as- sisted ventilation. A prospective study of 354 consecutive episodes. Am J Med. 1987; 3: 119-33, doi: 10.1016/0002- 9343(74)90440-9 3. Klompas M, Khan Y, Kleinman K, et al. Multicenter Evalua- tion of a Novel Surveillance Paradigm for Complications of Mechanical Ventilation. PLoS ONE. 2011;6(3): e18062, doi: 10.1371/journal.pone.0018062 4. Klompas M. Complications of Mechanical Ventilation The CDC’s Surveillance Paradigm. New engl Journal med, 2013; 368: 16, doi: https://doi.org/10.1056/NE- JMp1300633 5. Dudeck M, Weiner L, Allen K, et al. National Healthcare Safety Network (NHSN) Report, Data Summary for 2012, Device-associated Module. Am J Infect Control, 2012; 41: pp 1148- 66, doi: 10.1016/j.ajic.2013.09.002 6. Fromm R, Gibbs L, Mccallum W, et al. Critical care in the emergency department: a time based study. Crit Care Med. 21 (7), pp 970-6, doi: 10.1097/00003246-199307000- 00009 7. Bouadma L, Sonneville R, Garrouste M, et al. Venti- lator-Associated Events: Prevalence, Outcome, and Relationship With Ventilator-Associated Pneumo- nia. Crit Care Med, 2015; 43; (9): pp 1798-806, doi: 10.1097/CCM.0000000000001091 8. Cocoros N, Klompas M. Ventilator-Associated Events and Their Prevention. Infect Dis Clin North Am. 2016; 30; (4): pp 887-908, doi: 10.1016/j.idc.2016.07.002 9. Spalding M, Crippss M, Minshall C. Ventilator-Associa- ted Pneumonia: New Definitions. Crit Care Clin. 2017; 33; (2): pp 277 – 292. doi: 10.1016/j.ccc.2016.12.009 10. Esteban A, Anzueto A, Frutos F, et al. Characte- ristics and outcomes in adult patients receiving mechanical ventilation: a 28-day international study, JAMA. 2002;287(3):345-355. doi:10.1001/ jama.287.3.345 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=