Revista nº 811

Mononucleosis en un hospital de segundo nivel asistencial | Merino-Coy G, et al. Actual Med. 2020; 105(811): 174- 181 176 se conoce. Una explicación plausible que vale la pena explorar es que los factores genéticos y/o ambientales del huésped para la gravedad de la infección primaria por EBV y el linfoma de Hodgkin o la esclerosis múl- tiple son los mismos (9). El desarrollo de una vacuna sería un paso funda- mental para el control de la infección primaria y sus consecuencias. Se han efectuado estudios dirigidos a provocar respuesta inmune frente a la subunidad gp350 adyuvante y gp350 vectorizada y se ha conse- guido dicha respuesta con seguridad y tolerabilidad en adultos jóvenes (10). El objetivo de este estudio es conocer la epidemio- logía de la infección en el área III de salud de la Re- gión de Murcia, y estudiar los casos sintomáticos para conocer los hallazgos clínicos y analíticos que más frecuentemente llevan a los pacientes a requerir de in- greso hospitalario, cuáles son los tratamientos habi- tualmente administrados y cuál es la duración de dicho ingreso hospitalario. Se ha llevado a cabo un estudio observacional para ana- lizar la repercusión de la MI el Hospital Universitario Rafael Méndez de Lorca en la Región de Murcia. Este hospital proporciona atención médica a la población del área III de salud de la Región de Murcia, en la que se incluyen Lorca, Águilas, Totana, Puerto Lumbreras y Aledo. La población media en el periodo de estu- dio ha sido de 178.129 habitantes (11). Las variables a analizar constan en la tabla 1. Se incluyeron en el estudio todos los pacientes que acudieron al Servicio de Urgencias Hospitalarias du- rante el periodo comprendido entre 1 de enero de 2011 y el 31 de diciembre de 2019 y cuyo diagnóstico al alta contuviese los términos “mononucleosis”, “mo- nonocleósico”, “Epstein-Barr” o acrónimos y “citome- galovirus” o acrónimos. De estos pacientes, se seleccionaron aquellos que re- quirieron ingreso hospitalario, confeccionando una hoja de recogida de datos ad hoc y se revisaron las his- torias clínicas tanto físicas como las incluidas en los re- gistros informáticos. Los datos se trasladaron a tablas de Excel para su correcto tratamiento y depuración de posibles errores. Los datos fueron procesados mediante el programa estadístico SPSS (versión 25.0), utilizando el software para la descripción de frecuencias, tablas de contin- gencia para variables cualitativas analizando su signi- ficación con el test de chi cuadrado y comparación de medias mediante el test de t de student. Se consideró el punto de corte (p) de significación estadística inferior a 0.05. El estudio se realizó respetando los principios y nor- mas éticas básicas que tienen origen en la actual revi- sión de Fortaleza, Brasil celebrada en 2013 de la Decla- ración de Helsinki aprobada por la Asamblea Médica Mundial y el Convenio de Oviedo. La información utilizada para el estudio se gestionó siguiendo lo dispuesto en la Ley Orgánica 3/2018, del 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los Derechos Digitales, así como en su normativa anterior, (Ley Orgánica 15/1999, del 13 de diciembre, de protección de datos de carácter perso- nal) y la Ley 41/2002, del 14 de noviembre, básica re- guladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documenta- ción clínica. Todos los datos e información enrelación a pacientes o a su participación en este estudio, serán considerados estrictamente confidenciales. El presente proyecto de investigación fue evaluado favorablemente por la Comité de Ética y de Investiga- ción del Hospital Rafael Méndez. El número de pacientes atendidos en el servicio de urgencias del Hospital Rafael Méndez en el perio- do comprendido entre el año 2011 y el 2019 con el diagnóstico clínico de síndrome mononucleósico fue de 600, lo que proporciona una incidencia media de consulta hospitalaria por síndrome mononucleósi- co de 0,4 casos por 1000 habitantes. De los 600, el 53,2% fueron de sexo masculino y el resto femenino. La edad media fue de 17,3 años, con una desviación típica de 11,2 años. La evolución por años ha sido irregular con una me- dia por año de 67 casos, con un máximo de 84 casos en 2011 y un mínimo de 55 en el año 2012 (Gráfi- ca 1). Los casos muestran una agrupación estacional predominando en los meses cálidos con un máximo en mayo y un mínimo en diciembre (Gráfica 2). Se verificó el diagnóstico serológico en el 31,8% de los casos mediante el test de Paul Bunnell o VCA IgM. La sintomatología de sospecha fue en un 68,2% la presencia de un síndrome mononucleósico con fiebre, amigdalitis y adenopatías cervicales. En un porcentaje menor existieron pacientes con síntomas predominantes como faringoamigdalitis, fiebre ais- lada, exantema o alteraciones en las enzimas hepá- ticas. La procedencia de los pacientes fue mayoritaria del municipio de Lorca 73,3%, seguido de Águilas 15,7%, Puerto Lumbreras 7,3 y Totana 2,3%. El 80,3% fue- ron atendidos por Médicos del servicio de Urgencias Hospitalarias, 14,3% por el servicio de Pediatría y un 5,3% por el servicio de Otorrinolaringología. MATERIAL Y MÉTODOS RESULTADOS

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=