Revista nº 811
Peral-Dorado F, et al. | Evaluación del Plan del Cáncer de Cuello Uterino en Bolivia Actual Med. 2020; 105(811): 190- 201 191 El cáncer de cuello uterino o de cérvix es el segundo cáncer más frecuente después del cáncer de mama en la mujer en Latinoamérica, con al menos 56.187 casos nuevos y 28.318 muertes en 2018 en esta región (1). En Bolivia en 2018 tuvo una tasa de incidencia de 34,8 por 100.000 mujeres (primera en Latinoamérica y sex- ta a nivel mundial), con 1.959 casos nuevos y una tasa de mortalidad de 18,2 por 100.000 mujeres, incluyen- do 1.022 muertes, siendo la primera causa de mortali- dad por cáncer en la mujer en este país (1). Su incidencia puede disminuirse mediante la preven- ción primaria de la infección por el virus del papiloma humano (VPH) y la prevención secundaria, median- te la detección precoz y el tratamiento de las lesiones precancerosas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reco- mienda la vacunación frente al VPH a niñas de 9 a 13 años y el cribado a mujeres de 30 a 49 años – mediante la inspección visual con ácido acético, la prueba del Papanicolaou (citología cervical) cada 3-5 años, o la prueba de VPH cada 5 años- además del tratamiento precoz de las lesiones precancerosas (2,3). En Latinoamérica, las tasas de cribado son bajas, a pe- sar de que la citología vaginal ha sido implantada en la mayoría de las regiones (3,4). Los determinantes socioeconómicos son cruciales en esta enfermedad, afectando en mayor proporción a las mujeres de origen rural con bajos recursos económicos asociado a la limitación del cribado en estas áreas (3,5). En Bolivia, el Plan Nacional de prevención, control y seguimiento del cáncer de cérvix implementa la cito- logía como método primario de cribado y recomienda la detección cada 3 años después de dos pruebas de Papanicolaou negativas consecutivas anuales (6). La prueba de Papanicolaou se ofrece gratuitamente a todas las mujeres de 25-49 años desde 2006; con una cobertura del 14% (7). Los servicios de detección y tratamiento de lesiones precancerosas y carcinomas in situ son gratuitos. El tratamiento del cáncer inva- sor está disponible desde el sistema público de salud, con un copago (7). El porcentaje de mujeres con lesio- nes precancerosas que reciben tratamiento es menor del 20% (8). Desde 2017, Bolivia incluye en su calendario vacunal la vacuna del VPH. Protege frente a los genotipos 6 y 11, responsables del 90% de las verrugas genitales, y 16 y 18, principales causantes del cáncer de cérvix. Están indicadas dos dosis en niñas de 10 a 12 años, con un intervalo de seis meses. Existen tres estrategias de vacunación: las Unidades Educativas, los Centros de Salud para niñas no matriculadas y las brigadas de vacunación para las áreas rurales y periurbanas. La cobertura vacunal fue del 88% en 2017 y del 61% en 2018 (9). Dada la baja adherencia al programa de prevención del cáncer de cérvix en Bolivia, el objetivo del presente proyecto es evaluar dicho Programa tomando como ejemplo una zona rural remota de este país. De esta manera se identificarán fortalezas y debilidades y se propondrán recomendaciones para la mejora en la ad- herencia al mismo. Ubicación del estudio : Bolivia está dividida en 9 departamentos. Aproximadamente el 66,3% de la población vive en el área urbana y el 36,4% está por debajo del umbral de pobreza (10). Nuestro estudio se centra en el municipio de Roboré, al extremo este de la Provincia de Chiquitos, en el Departamento de Santa Cruz, a 400 kilómetros de la capital de la provincia. Roboré tiene una población de 16.489 habitantes según censo de 2018 (11). El 65% habita en el núcleo urbano, y el resto en el área rural y en las comunidades (12). El 38,8% de la población es considerada pobre y aproximadamente el 46,5% tiene carencias respecto del Servicio de salud (12). El Hospital Municipal Germán Vaca Díez, ubicado en el núcleo urbano del municipio es el único hospital público de Roboré y atiende a población tanto rural como urbana. Es un hospital de primer nivel, con 20 camas. Ofrece cobertura al municipio de Roboré y a tres localidades colindantes (12). Diseño, duración del estudio y análisis de datos: Se ha realizado un estudio descriptivo transversal. El trabajo de campo se realizó en julio y agosto de 2018 y 2019. Para evaluar el sistema desde diferentes ángulos se han llevado a cabo una combinación de métodos, incluyendo: 1) Diseño y evaluación de los siguientes indicadores de proceso y resultado durante 2018 y 2019: a) Cobertura de cribado : total de mujeres de 25-49 años cribadas con respecto a la población objetivo. b) Oportunidad de tratamiento en mujeres con citología anormal : Total de usuarias tratadas con respecto al total con resultado citológico anormal. c) Cobertura vacunal : total niñas de 10 años vacunadas con respecto a la población objetivo. INTRODUCCIÓN MATERIAL Y MÉTODOS
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=