Revista nº 811
Evaluación del Plan del Cáncer de Cuello Uterino en Bolivia | Peral-Dorado F, et al. Actual Med. 2020; 105(811): 190- 201 192 2) Cuestionarios a las usuarias del programa de cribado para evaluar conocimientos, actitudes y prácticas sobre el cáncer de cérvix: El cuestionario se basó en aquellos disponibles en la literatura (13-15), y se adaptó al contexto de nuestro estudio. Se estructuró en varias secciones (ver detalles en Anexo I): a) Datos sociodemográficos e historia ginecológica (lugar de residencia, edad, nivel de estudios, profesión, uso de anticonceptivos, número de hijos, número de abortos e historia de cáncer de cérvix en gente conocida). b) Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la prueba de Papanicolaou, VPH y el cáncer de cérvix . c) Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la vacuna del VPH. Para seleccionar las participantes se siguió un muestreo por cuotas. Los criterios de inclusión fueron ser mujer, mayor de 18 años y vivir en una de las tres comunidades o en Roboré. El cuestionario se realizó en dos tandas para abarcar tanto población rural como urbana. Durante julio y agosto de 2018 se distribuyó a una muestra de residentes de tres comunidades indígenas de Roboré (San Pedro, Los Sotos y Limoncito). Las mujeres fueron invitadas a participar en el estudio durante la realización de talleres y formaciones a través de la ONGD SED (Solidaridad Educación y Desarrollo). En julio y agosto de 2019 se distribuyó el cuestionario a una muestra del área urbana de Roboré. Las mujeres fueron encuestadas en la sala de espera de las consultas del hospital Germán Vaca Díez. 1) Cuestionarios a los profesionales implicados en el programa de cribado: Se distribuyó un cuestionario semiestructurado en papel a todos los profesionales sanitarios del Hospital Germán Vaca Díez de diferentes perfiles implicados en el desarrollo y mantenimiento del programa de prevención del cáncer de cérvix. El cuestionario se estructuró en tres partes y las respuestas se agruparon en categorías para el análisis: a) Puntos fuertes. b) Áreas de mejora. c) Recomendaciones. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Investigación de Córdoba. El director del Hospital Germán Vaca Díez de Roboré autorizó la ejecución del estudio. A todas las participantes y personal sani- tario se les informó sobre las características del estu- dio, los objetivos y la confidencialidad de los datos, obteniéndose un consentimiento escrito. El proyecto estuvo sujeto a las normas de buena práctica clínica y cumplió los preceptos éticos contenidos en la Decla- ración de Helsinki. Se respetó, mediante la anonimi- dad de datos en la base, la confidencialidad, de acuer- do con la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. Los datos fueron procesados y analizados con el pro- grama estadístico SPSS v.25. Se realizó un análisis descriptivo de las respuestas, y un análisis bivarian- te, utilizando la prueba Ji cuadrado para comparar las proporciones entre área rural y urbana. Todos los contrastes fueron bilaterales y se consideraron signi- ficativos aquellos donde p<0,05. Evaluación de indicadores: Cobertura de cribado y oportunidad de tratamiento En 2018, la población objetivo fue de 1.064 mujeres (rango de edad 25-64 años). La cobertura final fue 41% (437 mujeres). Hubo 24 casos positivos (5,5%). Sólo 4 fueron tratadas (16,7%). En 2019, la población objetivo fue de 1.062 mujeres. Se obtuvo una cobertura del 46,3% (492 mujeres). Hubo 23 casos positivos (4,7%). De ellas, tan sólo 3 mujeres se trataron (13%). (Tabla 1) Según los registros del hospital, durante mayo y junio hubo coberturas mayores al resto de los meses. Du- rante este periodo hay estudiantes internos apoyando el programa, realizando campañas de concienciación y toma de muestras en el hospital, barrios y comuni- dades. El resto del año solamente hay una enfermera a cargo del programa. Cobertura vacunal En 2018, la población diana de la primera dosis consta- ba de 149 niñas de 10 años. De ellas, 147 se vacunaron (98,7%) con la primera dosis. De éstas, 140 se revacu- naron, lográndose una cobertura del 94%. En 2019, la población diana constaba de 157 niñas de 10 años, de ellas 145 (92,4%) se vacunaron con la pri- mera dosis. De éstas, 120 se revacunaron, lográndose una cobertura del 76,4% con la segunda dosis, inferior a la obtenida en 2018. RESULTADOS
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=