Revista nº 811
Evaluación del Plan del Cáncer de Cuello Uterino en Bolivia | Peral-Dorado F, et al. Actual Med. 2020; 105(811): 190- 201 196 Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la prue- ba de Papanicolaou, VPH y el cáncer de cérvix La mayoría (n=69; 84,1%) habían oído hablar de la prueba de Papanicolaou, pero no todas conocían su utilidad. La mayoría (n=60; 87%) habían sido infor- madas por profesionales sanitarios, y el 13% (n=9) por familiares, amigos o televisión, sin diferencias estadísticamente significativas entre áreas. Sesenta y cuatro personas (78%) refirieron que se realizaban la citología todos los años o a veces. Die- ciocho (22%) refirieron que nunca se la habían reali- zado, sin diferencias estadísticamente significativas entre áreas. Treinta y dos mujeres (39%) refirieron haberse realizado el cribado para recibir la ayuda del Bono Juana Azurduy 1 . La mayoría (n=81; 98,8%) no conocía los factores de riesgo del cáncer de cérvix. Sólo el 9,8% (n=8) sabía que el VPH es el causante. El 65,9% (n=54) sabía que se puede prevenir. Sin embargo, sólo el 48,8% (n=40) sabe que la citología, al detectar lesiones iniciales asintomáticas, repercute en el pronóstico. (Tabla 3) Las mujeres con un mayor conocimiento tenían un mayor nivel de estudios (p=0,022) y se realizaban con más frecuencia las citologías (p=0,018) que aquellas con un conocimiento inferior. (Tabla 4) El 91,5% (n=75) estarían dispuestas a hacerse el cri- bado de cáncer de cérvix, siendo esto más frecuente en el área rural (p=0,04). Las principales barreras para acceder al cribado en- tre aquellas que no se hacen la citología anualmente (n=56; 68,3%) fueron: vergüenza (n=17; 30,4%), mie- do a estar enfermas (n=10; 17,9%), miedo al dolor (n=8; 14,3%) e inaccesibilidad (n=8; 14,3%). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la vacuna frente al VPH Sólo el 29,3% (n=24) habían oído hablar sobre la va- cuna, siendo más frecuente en el área rural (p=0,027). La mayoría (n=18; 75%) fueron informadas por pro- fesionales sanitarios, familiares, amigos o televisión (n=6; 75%), sin diferencias estadísticamente signifi- cativas entre áreas. Diez mujeres tenían hijas de 10-13 años. De ellas, 8 habían vacunado a su hija y 2 lo desconocían. 1 Incentivo económico para mujeres gestantes condicionado al cumplimiento de 4 controles prenatales (incluye la citología), parto institucional y control postparto Todos (n=82) Conocimiento bajo (n=41) Conocimiento alto (n=41) p Nivel de estudios Sin estudios 19 (23,2%) 14 (34,1%) 5 (12,2%) 0,022 Primaria y Secundaria 33 (40,2%) 17 (41,5%) 16 (39%) Bachillerato y Universidad 30 (36,6%) 10 (24,4%) 20 (48,8%) Frecuencia de las citologías No anual 56 (68,3%) 33 (80,5%) 23 (56,1%) 0,018 Anual 26 (31,7%) 8 (19,5%) 18 (43,9%) Tabla 4. Relación entre el conocimiento general sobre el cáncer de cervix, el nivel de estudios y la frecuencia de las citologías
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=