Revista nº 811

Evaluación del Plan del Cáncer de Cuello Uterino en Bolivia | Peral-Dorado F, et al. Actual Med. 2020; 105(811): 190- 201 198 antigüedad media fue de 7,9 años (rango 2-21). Como fortalezas del programa señalaron la presencia de per- sonal implicado (35,3%), la recogida de resultados y seguimiento de las pacientes (23,5%) y la realización de charlas de concienciación (23,5%). Como áreas de mejora destacaron la falta de un consultorio propio para la realización de la citología (26,3%), la logística inadecuada (21,1%) y la falta de personal capacitado (21,1%). Como recomendaciones enfatizaron la nece- sidad de mayor presupuesto (33,3%) y la realización de más campañas de concienciación para mejorar la captación (33,3%). (Tabla 6) Todos (n=10) Sexo Varón 2 (20%) Mujer 8 (80%) Perfil sanitario Ginecólogo 1 (10%) Médico general 2 (20%) Enfermero 3 (30%) Técnico de enfermería 2 (20%) Auxiliar de enfermería 2 (20%) Puntos fuertes del programa (n=17) Realización de charlas de concienciación 4 (23,53%) Aumento de cobertura 2 (11,76%) Recogida de resultados y seguimiento de las pacientes 4 (23,53%) Personal implicado 6 (35,29%) Bono Juana Azurduy 1 (5,88) Puntos débiles del programa o áreas de mejora (n=19) Logística inadecuada 4 (21,05%) Falta de personal 4 (21,05%) Formación continua del personal 2 (10,53%) Falta de material 3 (15,79%) Consultorio propio para la toma de muestra 5 (26,31%) Apoyo programa Bono Juana Azurduy 1 (5,26%) Recomendaciones (n=15) Mayor presupuesto 5 (33,33%) Aumento de las campañas de concienciación 5 (33,33%) Seguimiento de pacientes positivas 3 (20%) Consultorio propio para la toma de muestra 2 (13,33%) Tabla 6. Cuestionario a los profesionales sanitarios

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=